El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT: Nuevas alianzas tecnológicas en el mercado (parte 2)

  • 614
Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT: Nuevas alianzas tecnológicas en el mercado (parte 2) Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La guerra comercial de EEUU impacta al IoT con mayores costes, fragmentación y desconfianza entre socios tecnológicos internacionales.

La nueva política arancelaria de Estados Unidos, impulsada por la administración Trump, no solo encarece la fabricación y comercialización de dispositivos IoT, sino que también está alterando profundamente la dinámica de colaboración entre compañías tecnológicas a escala global. En un sector altamente interconectado como el del Internet de las Cosas, donde el éxito depende de ecosistemas de innovación transnacional, las alianzas estratégicas entre fabricantes, proveedores y desarrolladores juegan un papel fundamental. Sin embargo, la actual guerra comercial ha introducido una capa de desconfianza, fragmentación y bloqueo regulatorio que amenaza con reorganizar estos vínculos.

Rupturas en alianzas EEUU–China y presión sobre la inversión cruzada

Las relaciones tecnológicas entre Estados Unidos y China ya se encontraban bajo tensión antes de esta nueva ofensiva arancelaria. Ahora, las restricciones comerciales refuerzan un escenario en el que muchas empresas estadounidenses están reevaluando sus asociaciones con actores chinos, especialmente en proyectos de IoT que impliquen intercambio de propiedad intelectual, dependencias críticas o suministro de componentes sensibles.

Uno de los indicadores más claros de esta desconfianza es el retroceso en la inversión directa china en EE.UU., que cayó un 84% entre 2017 y 2018, alcanzando mínimos no vistos en siete años. Esta caída refleja tanto el endurecimiento del escrutinio por parte de los reguladores estadounidenses como las restricciones internas impuestas por China sobre la salida de capital. El caso más paradigmático sigue siendo el de Huawei, cuyo veto por parte del gobierno de EE.UU. en 2019 llevó a gigantes como Google y Qualcomm a suspender colaboraciones clave. Desde entonces, muchas otras empresas tecnológicas han optado por limitar sus relaciones con proveedores chinos ante el temor a sanciones, problemas de cumplimiento o riesgos reputacionales.

Autosuficiencia tecnológica y nuevas líneas de desarrollo

La respuesta del sector tecnológico chino ha sido clara: acelerar el desarrollo de soluciones propias para reducir su exposición a tecnologías extranjeras. Empresas como Huawei, ZTE o Tuya están invirtiendo en chips, plataformas de conectividad y software para IoT de desarrollo local, con el objetivo de blindarse ante restricciones futuras. Esta estrategia de autosuficiencia, aunque aún en construcción, está configurando un sistema IoT paralelo, menos dependiente de estándares o proveedores estadounidenses.

En sentido inverso, empresas occidentales también están reorientando sus estrategias. La cooperación con socios en China se limita o incluso se desmantela en algunos segmentos, particularmente en aquellos donde el cumplimiento normativo y la protección de datos son críticos (como salud, ciudades inteligentes o infraestructuras industriales). Las alianzas tecnológicas con empresas chinas ya no se consideran viables en muchos entornos, incluso cuando existía una dependencia consolidada previa.

Nuevos bloques regionales y alianzas estratégicas emergentes

Ante este contexto, las compañías del sector IoT están buscando nuevas alianzas geográficamente diversificadas. Las restricciones bilaterales han dado paso a un fortalecimiento de colaboraciones dentro de bloques considerados “seguros” desde el punto de vista geopolítico. Es cada vez más común ver acuerdos entre empresas de EE.UU., Europa, Japón, Corea del Sur o India para compartir capacidades de I+D, licencias tecnológicas o fabricación de componentes clave. El siguiente diagrama resume visualmente las principales conexiones tecnológicas emergentes entre países y regiones en el contexto del IoT, destacando los tipos de colaboración establecidos entre actores clave.



El gráfico anterior resume las relaciones tecnológicas críticas forjadas o fortalecidas a raíz de la guerra comercial. A continuación, se destacan las conexiones más relevantes entre los distintos actores, junto con su enfoque de colaboración en el ámbito IoT:

- EE.UU.–UE: Colaboración en ciberseguridad e I+D de IoT. Washington y Bruselas han acordado trabajar juntos para certificar dispositivos IoT más seguros, creando un mercado transatlántico con estándares comunes. Esta alianza busca que sensores, cámaras y demás objetos conectados cumplan requisitos estrictos de seguridad antes de comercializarse en ambos lados del Atlántico.

- UE–Mercosur: Enlace enfocado en transferencia tecnológica y apertura de mercado IoT. La UE está aprovechando el acuerdo comercial con Mercosur para impulsar inversiones tecnológicas en Sudamérica. Esto incluye cooperación en IoT industrial y agrícola, como la adopción de sensores para agroindustria, plataformas de monitoreo en tiempo real y modernización de infraestructuras, integrando así a Mercosur en la cadena de valor IoT global.

- India–Japón: Conexión centrada en el co-desarrollo de hardware IoT y semiconductores. Ambos países, que celebran 40 años de cooperación científica, han lanzado iniciativas para fabricar conjuntamente chips y módulos IoT y compartir know-how en tecnologías 5G/6G. Japón anunció un mecanismo para atraer inversión india en proyectos de IoT, mientras India ofrece su talento STEM y mercados en expansión. Esta alianza Asia-Pacífico refuerza la capacidad regional de producir componentes clave (p. ej., sensores con conectividad integrada) sin depender de proveedores estadounidenses o chinos.

- EE.UU.–Japón: Alianza estratégica en semiconductores e IA. Tokio y Washington, aliados tradicionales, están profundizando su cooperación en chips avanzados y tecnologías de inteligencia artificial. En respuesta a las restricciones de EE.UU. a China, Japón subvenciona fábricas de chips estadounidenses en su territorio y ambos comparten investigación en IA aplicada al IoT. Esto garantiza el suministro de semiconductores de última generación (vitales para dispositivos IoT y redes 5G) dentro de la esfera aliada.

- UE–India: Acuerdo digital y 5G/6G. La Unión Europea y la India han establecido un Consejo de Comercio y Tecnología para alinear políticas en economía digital. Reafirman la importancia de profundizar su cooperación en tecnología – desde la governance de datos hasta el desarrollo conjunto de IA, computación de alto rendimiento, semiconductores y estándares 6G​– todo ello con miras a acelerar la transformación digital en ambas regiones. Esta colaboración abarca intercambio de conocimiento, armonización regulatoria y posibles proyectos piloto de IoT (como ciudades inteligentes) que aprovechen la conectividad 5G/6G y plataformas cloud seguras.

Además, están emergiendo pactos comerciales intergubernamentales con efectos directos sobre las cadenas tecnológicas. En diciembre de 2024, por ejemplo, la Unión Europea y los países de Mercosur firmaron un acuerdo que prevé la eliminación progresiva de aranceles sobre productos industriales y tecnológicos, y promueve la integración de las industrias digitales. Este tipo de pactos puede acelerar alianzas industriales transatlánticas o sur-sur que compensen el retroceso de los vínculos EE.UU.–China. En el ámbito IoT, esto se traduce en nuevos proyectos conjuntos para sensores, plataformas edge o sistemas de conectividad, con foco en neutralidad tecnológica y diversificación de proveedores. A continuación, se presenta una tabla comparativa con las principales alianzas emergentes y su impacto específico en distintos sectores del ecosistema IoT:



Cada una de estas alianzas refuerza ciertas áreas del ecosistema IoT global. Por ejemplo, EE.UU.–UE se enfoca en la confianza del consumidor y la interoperabilidad segura de los gadgets conectados, estableciendo posiblemente una etiqueta o certificación de ciberseguridad IoT común en occidente. UE–Mercosur busca expandir el alcance de las soluciones IoT europeas hacia nuevos mercados, a la vez que Mercosur moderniza sectores tradicionales (agricultura, energía) con sensores y análisis de datos en tiempo real. India–Japón combina la capacidad manufacturera y de ingeniería de India con la experiencia japonesa en electrónica, para construir conjuntamente la próxima generación de dispositivos IoT y componentes de red, reduciendo dependencia de importaciones chinas. Finalmente, EE.UU.–Japón consolida un bloque tecnológico de semiconductores que garantiza que los avances en chips e IA (el “cerebro” de IoT) permanezcan entre aliados, algo crítico dada la carrera tecnológica con China.

Un ecosistema IoT en reconfiguración

La guerra comercial de Trump está provocando un rediseño del mapa de alianzas en el mundo IoT. Lo que antes eran colaboraciones técnicas centradas en la eficiencia y la complementariedad de capacidades, ahora se ven sometidas a consideraciones geopolíticas, regulatorias y estratégicas. El resultado es una fragmentación progresiva del ecosistema global, donde las empresas deben redefinir con quiénes cooperan, dónde invierten y qué tecnologías integran.

Para los actores del sector IoT —desde grandes fabricantes hasta startups que dependen de licencias o joint ventures—, este escenario implica operar con una nueva lógica: la geoestrategia tecnológica se convierte en una variable tan importante como el rendimiento o el coste. Las alianzas ya no se construyen únicamente en función de la innovación, sino también en función de la compatibilidad regulatoria, la estabilidad política y la resiliencia frente a sanciones o barreras comerciales.



Este contenido forma parte de una serie de artículos dedicados a analizar el impacto de la actual guerra comercial de aranceles en distintas dimensiones del mercado IoT. A continuación puedes acceder a todos los artículos publicados hasta ahora:

Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT:
- ...Importaciones de chips y componentes clave (parte 1)
- ...Nuevas alianzas tecnológicas en el mercado (parte 2)
- ...Acuerdos de roaming, conectividad global y la soberanía de datos (parte 3)
- ...Aranceles en las ventas globales de dispositivos IoT (parte 4)
- ...Impacto en consumidores finales, startups del sector y fabricantes (parte 5)

(Magdalena Franconetti - Generación IoT)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...

La revolución del IoT en la minería: aplicaciones, conectividad y desafíos

Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT

Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT: Impacto en consumidores finales, startups del sector y fabricantes (parte 5)

Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT

Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT: Aranceles en las ventas globales de dispositivos IoT (parte 4)

Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT

Impacto de la nueva guerra de aranceles en el mercado IoT: Acuerdos de roaming, conectividad global y soberanía de datos (parte 3)

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD