El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

MIMs: la clave de Gothenburg para ciudades más conectadas y centradas en las personas

  • 597
MIMs: la clave de Gothenburg para ciudades más conectadas y centradas en las personas Imagen: OASC
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La experiencia sueca muestra cómo reglas simples y estándares abiertos permiten compartir datos entre departamentos y aprovechar tecnologías como la IA y los gemelos digitales.

La ciudad sueca de Gothenburg está demostrando que la interoperabilidad no es un ideal lejano, sino una herramienta concreta para transformar la gestión urbana. A través de la adopción de los MIMs (Minimal Interoperability Mechanisms), desarrollados dentro de la red internacional Open & Agile Smart Cities & Communities (OASC), la ciudad está logrando que sus sistemas digitales –desde el transporte público hasta la planificación urbana– hablen un mismo lenguaje digital.

Estos MIMs son conjuntos de reglas sencillas y prácticas que permiten que plataformas, aplicaciones y servicios digitales puedan intercambiar datos de forma fluida. En palabras de Erik Jeansson, responsable de la estrategia de gemelos digitales y geodatos de Gothenburg, “un MIM es simplemente un puente entre dos sistemas. Conecta cosas de manera que ambos lados puedan entenderse”.

Este enfoque permite a la ciudad combinar datos de múltiples áreas como movilidad, medioambiente o urbanismo, para tomar decisiones más informadas y ofrecer mejores servicios. Así, Gothenburg puede planificar carriles bici de forma más eficiente, controlar la calidad del aire o gestionar sus recursos urbanos con mayor precisión.

Una década de experiencia con estándares abiertos

Gothenburg lleva más de diez años apostando por estándares abiertos. Tecnologías como Web Map Service (WMS) o Web Feature Service (WFS) han sido claves para compartir datos entre departamentos municipales. En proyectos como el europeo SCOREwater, la ciudad colaboró con Barcelona y Amersfoort para monitorizar datos ambientales mediante sensores e infraestructuras de datos abiertas.

Aunque en aquel momento no se utilizara el término MIM, la filosofía ya era interoperable: estándares compartidos, interfaces abiertas y datos que fluyen sin obstáculos entre sistemas.

Frederik Hallgren, encargado del área de inteligencia artificial e innovación en servicios, destaca la importancia de ir más allá de las guías: “Los MIMs son geniales como directrices, pero las ciudades también necesitan herramientas y ejemplos que muestren cómo usarlos en la práctica”.

Interoperabilidad frente a la complejidad tecnológica

La urgencia de lograr una verdadera interoperabilidad es mayor que nunca. Tecnologías emergentes como los modelos 3D urbanos, los gemelos digitales o la inteligencia artificial generativa se están incorporando al planeamiento diario de las ciudades. Pero sin estructuras comunes, estos avances corren el riesgo de quedar aislados.

“Un edificio debería ser un edificio, lo mires desde una base de datos local, nacional o europea. Si no hay definiciones comunes ni datos interoperables, las ciudades no podrán aprovechar los gemelos digitales ni extraer valor real de la IA”, señala Hallgren.

Además, subraya la velocidad a la que evoluciona la inteligencia artificial y el rol crucial que pueden jugar los MIMs como brújula en este contexto cambiante: “Hay una avalancha de herramientas de IA… pero ¿cómo garantizamos la interoperabilidad? Necesitamos MIMs que nos guíen en medio de este caos”.

Colaboración internacional para reglas locales

Uno de los factores diferenciales en el modelo de Gothenburg es su compromiso con la colaboración. La ciudad no actúa de forma aislada, sino que comparte sus aprendizajes y co-desarrolla estándares a través de los grupos de trabajo de OASC, en temas como gemelos digitales, datos geoespaciales o IA interoperable.

“Muchas veces piensas que los problemas de tu ciudad son únicos, pero al hablar con otras ves que no estás solo”, comenta Hallgren.

Una hoja de ruta para ciudades de todo el mundo

La experiencia de Gothenburg demuestra que no es necesario esperar condiciones ideales para avanzar hacia la interoperabilidad. Utilizando estándares abiertos, alineando modelos de datos y colaborando tanto a nivel interno como internacional, las ciudades pueden dar pasos reales para ser más conectadas, eficientes y centradas en las personas.

Porque, al final, la interoperabilidad no es un fin técnico, sino un medio para mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos.

Cómo sumarse a la iniciativa

El desarrollo de los MIMs es un proceso abierto y colaborativo impulsado por la comunidad de OASC. A través de grupos de trabajo temáticos, ciudades, investigadores y agencias públicas identifican desafíos, comparten casos de uso y co-crean soluciones.

Tanto si una ciudad está empezando a explorar la interoperabilidad como si ya trabaja con estándares de datos, puede sumarse a esta red global. Para conocer más o integrarse en grupos sobre Gemelos Digitales Locales, IA Interoperable o Datos Geoespaciales, basta con completar un formulario en la web de OASC. (OASC)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Fira de Barcelona

Barcelona amplía horizontes con la mayor edición del Smart City Expo en 2025

Imagen: HARMAN

ORBCOMM y HARMAN se unen para ofrecer gestión inteligente de activos conectados

Imagen: Actility

Nuevas actualizaciones de Actility potencian la gestión de redes LoRaWAN privadas

Imagen: Curiosity Lab

Peachtree Corners y Mitsubishi UFJ Financial Group sellan una alianza para impulsar la innovación en ciudades inteligentes

Imagen: Tuya Smart

Tuya impulsa la adopción global de Matter con soluciones completas y más de 360 certificaciones

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD