El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Investigadores de AtlanTTic estudian las principales ventajas de aplicar redes privadas 5G a la industria

  • 4159
Investigadores de AtlanTTic estudian las principales ventajas de aplicar redes privadas 5G a la industria Imagen: Universidad de Vigo
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

“Queremos que las empresas conozcan de primera mano las mejoras que pueden conseguir utilizando las redes privadas 5G y qué posibilidades les abren estas nuevas tecnologías”. Así explica Felipe Gil, investigador de atlanTTic, Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, explica el objetivo principal del proyecto lanzado desde el Laboratorio 5G de la UVigo sobre los beneficios para la industria de estas redes privadas , un trabajo en el que cuentan con la estrecha colaboración de Cradlepoint, filial de Ericsson y líder mundial en soluciones de redes inalámbricas LTE y 5G entregadas en la nube.

“Buscamos obtener el mayor conocimiento posible, tanto de las ventajas como de las limitaciones de estas tecnologías para el desarrollo de la Industria 4.0”, subraya Gil, subrayando la idea de que se trata de compartir todo este conocimiento con las empresas del entorno para ayudar ellos toman las mejores decisiones. Se trata de aportar soluciones para todo tipo de empresas, pero especialmente pensadas para los principales sectores locales, desde el sector industrial, con la automoción a la cabeza, pasando por la logística, el comercio, la sanidad o la administración pública.

Desde el Laboratorio 5G, en el que también participa la Xunta de Galicia a través de Amtega y Retegal, y con el apoyo de Cradlepoint, pretenden, en este primer semestre del año, estar preparados para mostrar casos de uso típicos de las redes privadas en torno a la campus, además de simular un escenario ideal donde se muestran nuevos casos de uso de esta tecnología.

Tecnologías que te permiten eliminar cables y simplificar las instalaciones

Al igual que las redes informáticas privadas, las redes privadas 5G permiten crear una red de telecomunicaciones para un uso específico dentro de un espacio específico, tanto en el interior -una fábrica, un almacén, etc.- como en el exterior -el campus, el puerto, etc.- , pero sin cables de por medio, ya que las comunicaciones se realizan a través de antenas y dispositivos 5G que se comunican entre sí de forma "inmediata, estable y constante". Teniendo esto en cuenta, los entornos industriales se muestran como uno de los escenarios que más pueden beneficiarse del uso de esta tecnología inalámbrica "robusta y con control de calidad de las comunicaciones", subraya Gil, añadiendo que esto permitirá eliminar los cables en muchos máquinas, "simplificando las instalaciones y permitiendo una reconfiguración más fácil", además de añadir elementos móviles más conectados "como robots o elementos de transporte" y dotar a los operadores de terminales para intercambiar más información y de mayor calidad.

Un caso común dentro de las empresas de cualquier industria es que su Wi-Fi tenga problemas de escalabilidad, es decir, problemas relacionados con tener que soportar una gran cantidad de dispositivos, cobertura, por las restricciones que impone el uso de una frecuencia compartida, etc. En cambio, las redes privadas permiten que el número de antenas necesarias sea mucho menor que en una red Wi-Fi, que la movilidad sea parte central de la solución y que los dispositivos conectados eviten colisiones al transmitir o recibir datos. “Actualmente en España las redes Wi-Fi se utilizan para todo tipo de aplicaciones, aunque no siempre garantizan una buena comunicación en grandes superficies, con un gran número de dispositivos o donde es necesario asegurar la calidad de los servicios. Gracias a Cradlepoint , es posible disponer de una mayor calidad de servicio, además de ofrecer servicios diferenciados a las comunicaciones más críticas a través del network slicing”, explica Daniel Morros, ingeniero comercial de Cradlepoint España.

Larga trayectoria colaborativa con empresas e instituciones

Desde el grupo de investigación GTI del centro de investigación atlanTTic, al que pertenece Gil, tienen una larga trayectoria de colaboración con empresas e instituciones, a las que intentan ayudar para que puedan experimentar, tanto con las novedades como con las funcionalidades estándar de las redes 5G. , como en propuesta y experimentación de nuevas funcionalidades que sean útiles para sus actividades. “Estamos trabajando para dotar de dinamismo a las redes, para mejorar y validar las estrategias de slicing, edge computing, reconfiguración dinámica de las redes, orquestación, etc.”, apunta el investigador vigués.

Gil explica que para validar el funcionamiento real de las redes privadas en entornos industriales es necesario contar con equipos profesionales y de calidad y por eso buscaron la colaboración de Cradlepoint, “una de las pocas empresas que está aportando soluciones que cumplen estas características ", enfatiza el investigador, al mismo tiempo que destaca que el dispositivo que están utilizando en esta investigación permite verificar tanto el rendimiento de las redes privadas de los entornos de prueba, así como comprender mejor las características, "en términos de comunicación”, de los diferentes casos de uso y escenarios que se prueban

“5G, la primera generación de tecnología inalámbrica que ofrece aplicaciones mucho más allá del uso exclusivo del consumidor, es una herramienta ideal en la digitalización de la sociedad y, en este contexto, las redes privadas también cobran fuerza porque permiten el acceso a la cobertura móvil 5G de alto rendimiento. tanto en exterior como en interior, lo que las hace especialmente adecuadas para el sector industrial y para campus educativos”, destaca Lorenzo Ruggiero, Director de Área para el Sur de Europa de Cradlepoint, quien muestra el orgullo de esta firma “por colaborar con la Universidad de Vigo en el desarrollo de Proyectos de innovación 5G". (Universidad de Vigo)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Grand View Research

El mercado global de IoT 5G alcanzará los 89.420 millones de dólares en 2030, impulsado por la baja latencia y la automatización empresarial

Imagen: Ericsson

Drei y Ericsson prueban frecuencias de banda W para mejorar la conectividad urbana 5G

Imagen: MATRIXX Software

MATRIXX Software anuncia una solución de facturación para servicios de redes por satélite y no terrestres

Imagen: u-blox

u-blox actualiza su módulo NEO-F10T con funciones avanzadas de seguridad y precisión para redes 5G y telecomunicaciones

Imagen: Netmore Group

Netmore Group expande su red IoT en Brasil y Sudamérica tras la adquisición de Everynet

Imagen: Technavio Research

El mercado de telecomunicaciones en México crecerá un 6.51% entre 2023 y 2028

Plan Vuela: conectividad avanzada y digitalización en Andalucía con WiFi, IoT y alta seguridad

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD