El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Casi el 20% de los objetos conectados al IoT en España se destinan a la eficiencia energética

  • 5248
Casi el 20% de los objetos conectados al IoT en España se destinan a la eficiencia energética Imagen: Unabiz Spain
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

UnaBiz destaca las aplicaciones de IoT en eficiencia energética, con Baleares, Cataluña y Andalucía liderando en monitorización de consumos y control de energía en edificios y agricultura.

La situación energética actual presenta grandes desafíos y oportunidades para los consumidores, las empresas y la sociedad en general. El aumento del precio de la luz, la dependencia de fuentes externas y el impacto ambiental de la generación eléctrica son algunos de los factores que impulsan la búsqueda de alternativas más limpias, baratas y seguras.

En este contexto, la gestión energética cobra una relevancia fundamental y la tecnología se convierte en un aliado estratégico que permite monitorizar, controlar y optimizar el consumo de energía en diferentes entornos y situaciones, mediante el uso de dispositivos conectados a internet que facilitan la recogida y el análisis de datos en tiempo real. Así, el Internet de las Cosas (IoT) se erige como una herramienta clave para impulsar la transición energética y contribuir al desarrollo sostenible.

El mapa del EoT en España, el análisis de cómo están distribuidos los dispositivos de eficiencia energética

La integración del Internet de las Cosas (IoT) en los sistemas de gestión de energía no solo facilita el control y la gestión eficiente del consumo, sino que también promueve un ahorro significativo y sostenible. En este contexto, UnaBiz, proveedor líder de servicios de conectividad para internet de las cosas (IoT), ha analizado el total de dispositivos conectados a su red, presente en el 80% del territorio, para conocer qué regiones y sectores han liderado la implantación del IoT con foco en gestión energética. El estudio, denominado “Energy of Things en España”, ha implicado el análisis de un total de 5.444.908 dispositivos conectados.

El análisis revela datos significativos sobre la adopción de tecnologías IoT para la eficiencia energética en las diferentes comunidades autónomas. Gracias a él, podemos identificar las regiones que lideran la implementación de dispositivos IoT destinados al control de consumos y conocer en qué áreas están siendo utilizados.

Entre los hallazgos más destacados, el dato de que casi el 20 % (en concreto el 18.76%) de los objetos conectados al IoT en España están destinados al sector de la eficiencia energética, lo que evidencia la creciente importancia de esta tecnología en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes.

Asimismo, conocemos cuales son las comunidades que lideran la aplicación del EoT: Islas Baleares, Cataluña, Andalucía y Madrid. La fotografía es aún más interesante ya que descubrimos que dentro del archipiélago balear hay un 40% de dispositivos que se destinan solo a la eficiencia energética. De igual manera pasa en Cataluña, con un 23% y en Andalucía con un 18,73%. Estas cifras reflejan un esfuerzo significativo por parte de estas comunidades en la optimización del consumo energético mediante el uso de tecnología avanzada.



¿En qué casos de uso se está aplicando el Energy of Things?

Según el estudio de UnaBiz, varias aplicaciones del IoT en España están relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética.

La mayoría de los dispositivos están utilizándose en proyectos de monitorización de consumo de agua (12,61%). Los sensores IoT pueden detectar fugas en tiempo real y permitir una respuesta inmediata, evitando el desperdicio de agua y reduciendo costes. Además, pueden optimizar el uso del agua en sistemas de riego lo que supone un ahorro económico y energético, asegurando que, por ejemplo, los riegos de jardines reciban la cantidad exacta de agua necesaria, lo cual es especialmente útil en zonas con escasez de agua.

También hay un nicho importante de dispositivos destinados a la monitorización de cultivos (6,06%). El IoT puede proporcionar datos precisos sobre las condiciones del suelo, la humedad y la temperatura. Esto permite a los agricultores ajustar el riego y el uso de fertilizantes de manera más eficiente, reduciendo el consumo de agua y energía y mejorando la productividad.

Es de gran utilidad, sobre todo tras la pandemia, el uso de IoT para el control de calidad de aire (2,34%). Pueden medir la concentración de contaminantes y otros parámetros ambientales en tiempo real. Esta información puede ser utilizada por las autoridades para tomar medidas inmediatas para mejorar la calidad del aire y por los ciudadanos para planificar sus actividades diarias, por ejemplo, permite la toma de decisiones a la hora de quitar el aire acondicionado o apagar calefacciones, con el consiguiente ahorro energético.

Finalmente, en la monitorización de otros consumos energéticos como luz y gas (3,49%). Los dispositivos IoT pueden rastrear el uso de electricidad, gas y otros recursos en edificios y hogares. Estos datos permiten a los usuarios identificar patrones de consumo ineficientes y adoptar medidas para reducir su uso de energía, como ajustar los horarios de funcionamiento de los electrodomésticos o mejorar el aislamiento de sus viviendas. Además, las empresas pueden utilizar estos datos para optimizar sus operaciones y reducir sus costos operativos, contribuyendo a una mayor sostenibilidad. (Unabiz Spain)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Grand View Research

El mercado global de IoT 5G alcanzará los 89.420 millones de dólares en 2030, impulsado por la baja latencia y la automatización empresarial

Imagen: Fortune Business Insights

El mercado global de servicios basados en ubicación alcanzó los 31.170 millones de dólares en 2024 y se espera que supere los 125.920 millones en 2032

Imagen: IoT Analytics

De qué hablaron los CEOs en el 1º trimestre de 2025: Aranceles, aumento de la incertidumbre e IA agéntica

Imagen: Next G Alliance

Next G Alliance define los pilares tecnológicos del 6G en una nueva serie de informes

Imagen: Precedence Research

El mercado mundial de sensores impresos y flexibles alcanzará los 20.890 millones de dólares en 2033

Imagen: Technavio Research

El mercado de soluciones para oficinas inteligentes crecerá un 17,1 % anual hasta 2029, impulsado por IA, IoT y el modelo híbrido

Imagen: Technavio Research

La automatización y el IoT impulsan el crecimiento del mercado de edificios inteligentes hasta 2029

Imagen: Technavio Research

El mercado de IoT en la gestión de redes eléctricas crecerá un 19,4% anual hasta 2029 impulsado por las tecnologías 5G y la reducción de emisiones

Imagen: Technavio Research

El mercado de módulos BLE crecerá un 19,9 % anual hasta 2029, impulsado por Bluetooth 5.0 y su adopción en salud, retail y wearables

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD