La tecnología BLE y la integración con IoT impulsan un mercado en expansión, con aplicaciones clave en retail, salud, logística y espacios públicos.
El mercado global de Indoor Positioning and Indoor Navigation (IPIN) atraviesa una transformación sin precedentes, con una proyección de crecimiento de 118.800 millones de dólares entre 2023 y 2028 y una tasa compuesta anual del 46,12%. Este auge viene impulsado por la adopción masiva de tecnologías como Bluetooth Low Energy (BLE), tanto en forma de beacons como de módulos, que están revolucionando sectores clave como el comercio minorista, la salud, la educación, la logística y los servicios públicos.
Tecnologías BLE: el motor de la revolución IPIN
La tecnología BLE, gracias a su bajo coste y eficiencia energética, se ha consolidado como la opción preferida para implementar servicios de localización en interiores. Los beacons BLE permiten marketing de proximidad, navegación en tiempo real y gestión de activos en entornos como centros comerciales, hoteles, aeropuertos y museos. Además, su integración con sistemas de IoT y machine-to-machine (M2M) está generando experiencias más fluidas y personalizadas para los usuarios.
El auge de los servicios basados en localización (LBS) también está impulsando la adopción de estas soluciones, especialmente en contextos donde la navegación precisa dentro de edificios resulta crítica, como aeropuertos, hospitales, universidades y centros comerciales.
Retos técnicos y de privacidad
A pesar del crecimiento acelerado, el mercado IPIN se enfrenta a importantes desafíos. La falta de estandarización tecnológica genera problemas de interoperabilidad entre soluciones basadas en Wi-Fi, BLE, Ultra Wideband (UWB) y otras tecnologías híbridas. Además, la gestión de la privacidad de los datos de localización se ha convertido en una preocupación clave, especialmente en aplicaciones orientadas al consumidor. La precisión de los sistemas IPIN también depende en gran medida del hardware de los dispositivos del usuario, lo que añade una capa de complejidad a su implementación.
Aplicaciones en múltiples sectores
El sector retail lidera el mercado de IPIN, con una valoración de 945.400 millones de dólares en 2018, y continúa creciendo gracias a iniciativas de marketing personalizado, promociones geolocalizadas y experiencias inmersivas en tienda. En el sector de la aviación, estas tecnologías permiten a los pasajeros orientarse dentro de terminales, localizar servicios y recibir actualizaciones en tiempo real.
En el ámbito sanitario, el posicionamiento en interiores se utiliza para el seguimiento de pacientes, la gestión de instalaciones y la asistencia a personas con discapacidad. En fábricas y almacenes, las soluciones IPIN permiten la optimización de rutas, el seguimiento de inventarios y la mejora de procesos logísticos en tiempo real. Las instituciones públicas también están adoptando estas tecnologías para facilitar la orientación en campus universitarios, museos y edificios administrativos.
Tendencias tecnológicas y servicios asociados
Además de BLE, tecnologías como UWB, sistemas basados en Wi-Fi y soluciones híbridas que combinan GPS con sensores, están ganando terreno. Los proveedores de servicios de IPIN también están viendo un crecimiento en la demanda de servicios de consultoría, integración y soporte técnico, a medida que las empresas buscan soluciones escalables y adaptadas a sus necesidades específicas.
La integración con tecnologías emergentes como realidad aumentada, navegación basada en visión (SLAM), sensores inerciales, LiDAR y fusión de sensores, está llevando el posicionamiento en interiores a nuevos niveles de precisión y funcionalidad. Estas herramientas permiten aplicaciones avanzadas como navegación hospitalaria, seguimiento de personas, gestión de instalaciones, e incluso soluciones de navegación en entornos de realidad virtual.
Impulso regional: Asia lidera el crecimiento
Se estima que la región Asia-Pacífico (APAC) representará el 56% del crecimiento global del mercado IPIN entre 2024 y 2028. China destaca como uno de los países más activos en la implementación de estas soluciones, con avances en comercio minorista, modernización de aeropuertos y proyectos de ciudades inteligentes.
En América del Norte, Estados Unidos encabeza la adopción en los sectores salud, logística y retail, impulsada por una sólida infraestructura tecnológica y una fuerte demanda de servicios personalizados. Canadá también está avanzando rápidamente con la digitalización y el desarrollo de sistemas inteligentes de navegación urbana.
En Europa, Alemania se enfoca en la logística industrial y la automatización de almacenes, mientras que el Reino Unido avanza en la integración de IPIN en servicios públicos, hospitales y redes de transporte. En América Latina, Oriente Medio y África, la adopción está creciendo a medida que aumentan las inversiones en infraestructura comercial y aeroportuaria, y mejora la conectividad.
Materiales inteligentes al servicio del posicionamiento
La investigación de mercado también destaca la creciente sinergia entre las tecnologías IPIN y materiales sostenibles como los compuestos de fibras naturales, utilizados para alojar sensores, beacons y dispositivos IoT en edificios inteligentes, instalaciones logísticas y entornos industriales. Estos materiales no solo ofrecen ventajas medioambientales, sino que también permiten soluciones ligeras, duraderas y fácilmente integrables.
Empresas clave que lideran el mercado
Entre los actores más relevantes del mercado IPIN se encuentran gigantes tecnológicos como Alphabet Inc., Apple Inc., Microsoft Corp., Cisco Systems Inc., Qualcomm Inc. y Samsung Electronics. También destacan empresas especializadas como IndoorAtlas, Navigine, HERE Global, GiPStech, Pointr y MazeMap, entre muchas otras.
El mercado de navegación y posicionamiento en interiores se consolida así como un pilar estratégico para la digitalización de espacios físicos, con aplicaciones que van desde el comercio inteligente hasta la movilidad urbana, pasando por la logística avanzada, el turismo y los servicios públicos. Con un crecimiento proyectado de decenas de miles de millones de dólares en apenas cinco años, la carrera por liderar esta transformación ya está en marcha.
(Technavio Research)