Una nueva investigación elaborada por la consultora Analysys Mason plantea una alternativa significativa para alcanzar los objetivos de conectividad de la Década Digital de la UE: el uso de constelaciones de satélites en órbita terrestre baja (LEO). El estudio estima que, hacia 2030, estas constelaciones podrían ahorrar entre 21.000 y 26.000 millones de euros en subvenciones públicas destinadas al despliegue de fibra óptica, lo que equivale al 30–37 % del presupuesto necesario para lograr una cobertura total de redes gigabit mediante tecnología fiber-to-the-home (FTTH).
Aunque la Unión Europea apuesta por la fibra como tecnología principal para garantizar banda ancha gigabit en todo el continente antes de que finalice la década, el despliegue de FTTH en las zonas más remotas y despobladas sigue siendo extremadamente costoso. A medida que disminuye la densidad de población, los costes de instalación se disparan, lo que complica los esfuerzos por llevar conectividad de alta velocidad a todos los rincones del territorio.
Según el informe, las constelaciones de satélites LEO previstas para 2030 podrían ofrecer una solución más rentable que la fibra para hasta el 42 % de los hogares analizados en siete países de la UE, lo que representa entre 2,6 y 4,2 millones de clientes potenciales.
En este contexto, la empresa Constellation Technologies & Operations (CTO) emerge como uno de los actores clave en la carrera por ofrecer conectividad espacial de alta velocidad. CTO está desarrollando una constelación de satélites en órbita terrestre muy baja (VLEO) diseñada para permitir a los operadores de telecomunicaciones prestar servicios de internet de baja latencia y alta velocidad directamente desde el espacio. Esta tecnología permite a los operadores aprovechar sus propias bandas de espectro 5G mmWave más allá de las limitaciones de la infraestructura terrestre, lo que incluye zonas rurales, remotas o desatendidas, sin necesidad de realizar enormes inversiones de capital.
“El espacio es la nueva frontera para los operadores de telecomunicaciones”, afirma Charles Delfieux, CEO y fundador de CTO. A su juicio, esta no es simplemente una mejora tecnológica, sino “un punto de inflexión estratégico” que puede ofrecer a los operadores una ventaja competitiva en un mercado en rápida evolución y acelerar el cumplimiento de los objetivos de conectividad fijados por la Unión Europea.
En un momento en el que los responsables políticos y operadores se enfrentan a decisiones críticas sobre dónde invertir miles de millones de euros en infraestructuras de red, el estudio plantea una pregunta clave: ¿Por qué seguir apostando exclusivamente por la expansión terrestre cuando las soluciones espaciales pueden ofrecer un rendimiento comparable a un coste significativamente menor?
La respuesta podría marcar el rumbo de la conectividad europea en los próximos años.
(Constellation Technologies & Operations)
Los satélites LEO podrían ahorrar a los operadores de telecomunicaciones 26.000 millones de euros en costes de red
15/04/25- 565