El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Cómo elegir la mejor conectividad IoT: Comparativa de tecnologías y casos de uso

  • 705
Cómo elegir la mejor conectividad IoT: Comparativa de tecnologías y casos de uso Imagen: Antonio Ariza Llamas
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La elección de la tecnología IoT adecuada para una aplicación depende de una serie de variables críticas, como el alcance, el consumo energético, el coste y las necesidades específicas del entorno. Desde las soluciones tradicionales como LPWAN y 5G hasta las emergentes como la conectividad satelital y las redes 0G, cada tecnología ofrece ventajas y limitaciones que deben ser consideradas en función del caso de uso. En este artículo, exploramos las principales opciones de conectividad IoT, detallando sus características, pros y contras, y proporcionando ejemplos de aplicaciones prácticas en sectores clave como la agricultura, las smart cities, la logística y la energía.

Conectividad Satelital (LEO y GEO): Ideal para zonas remotas o infraestructuras críticas. Telefónica Global Solutions, por ejemplo, utiliza satélites LEO para emergencias y rescates, garantizando cobertura global incluso en áreas sin infraestructura terrestre. Casos de uso: Monitoreo de oleoductos en zonas desérticas, gestión de flotas marítimas.

Red 0G (Sigfox): Tecnología de baja energía y largo alcance, adoptada por empresas como UnaBiz para aplicaciones en agricultura y ganadería. En España, 4.97 millones de dispositivos están conectados a esta red, destacando en monitorización de ganado y eficiencia energética.

Wi-Fi 6E y HaLow: Optimizadas para alta densidad de dispositivos en entornos urbanos. El Wi-Fi HaLow, con bajo consumo y alcance de hasta 1 km, es clave en smart buildings.

Redes Celulares LTE-M y NB-IoT: Con una inversión en España de 13.825 millones de euros en 2023, estas tecnologías son pilares para aplicaciones industriales y logística.




Pero entonces, ¿cómo sabemos qué tecnología debemos utilizar?

LPWAN (LoRaWAN, NB-IoT)

Pros:
- Bajo consumo energético (baterías de hasta 10 años).
- Alcance de hasta 15 km en zonas abiertas.
- Coste reducido por dispositivo.

Contras:
- Velocidad limitada (<50 kbps).
- No apto para transmisión de datos complejos (ej.: video).

Caso de uso ideal:
Agricultura: Sensores de humedad en cultivos extensivos.
Smart cities: Medidores de agua o gas en áreas urbanas.

Redes Celulares (5G y LTE-M)

Pros:
- 5G: Velocidad ultra alta (1-10 Gbps), latencia <1 ms, soporta millones de dispositivos/km².
- LTE-M: Cobertura amplia, movilidad (ideal para vehículos).

Contras:
- 5G: Coste elevado de infraestructura, consumo energético y poco alcance.
- LTE-M: Menor velocidad que el 5G.

Caso de uso ideal:
5G: Vehículos autónomos, cirugía remota.
LTE-M: Logística en tiempo real (ej.: seguimiento de flotas).

Redes Mesh (Wi-Fi 6, Zigbee)

Pros:
- Autoorganización y redundancia (si un nodo falla, otros mantienen la conexión).
- Alta densidad de dispositivos en áreas pequeñas.

Contras:
- Consumo energético elevado en nodos intermedios.
- Complejidad en instalaciones grandes.

Caso de uso ideal:
Hogares inteligentes: Sistemas de iluminación y seguridad interconectados.

Bluetooth y RFID

Pros:
- Bajo coste y consumo (ej.: pilas de moneda).
- Conexiones rápidas en proximidad (hasta 100 m con Bluetooth 5.0).

Contras:
- Alcance limitado y vulnerabilidad a interferencias.

Caso de uso ideal:
Retail: Etiquetas RFID para inventarios.
Wearables: Pulseras de monitorización médica.

Conectividad Satelital (LEO y GEO)

Pros:
- Cobertura global, incluso en océanos o desiertos.
- Alta resistencia a desastres naturales.

Contras:
- Latencia alta en satélites GEO (500 ms), coste por MB elevado.

Caso de uso ideal:
Energía: Monitoreo de oleoductos en Siberia.
Emergencias: Comunicación en zonas de desastre.

Red 0G (Sigfox)

Pros:
- Ultra bajo consumo (hasta 15 años de batería).
- Coste mínimo por dispositivo (€1-3/mes).

Contras:
- Solo transmite mensajes de 12 bytes (datos muy básicos).

Caso de uso ideal:
Ganadería: Collares GPS para vacas en grandes pastizales.

Wi-Fi 6E y HaLow

Pros:
- Wi-Fi 6E: Velocidad de 9.6 Gbps y baja latencia.
- HaLow: Alcance de 1 km y bajo consumo.

Contras:
- Wi-Fi 6E: Requiere dispositivos compatibles (aún no masificados).
- HaLow: Poca adopción en el mercado.

Caso de uso ideal:
Wi-Fi 6E: Estadios con miles de usuarios conectados.
HaLow: Sensores de humedad en almacenes industriales.

LTE-M y NB-IoT

Pros:
- Penetración en interiores (ej.: sótanos).
- Bajo consumo y soporte para movilidad.

Contras:
- Dependencia de infraestructura celular (no funciona en zonas sin cobertura).

Caso de uso ideal:
Smart meters: Lectura remota de contadores de luz en zonas urbanas.

Guía rápida de selección

- Datos pequeños y remotos: LPWAN o Sigfox
- Alta velocidad y respuesta: 5G
- Cobertura global: Satélites LEO
- Bajo costo en proximidad: Bluetooth/RFID
- Densidad de dispositivos: Wi-Fi 6E o redes Mesh

Notas:
La selección de cualquiera de estas tecnologías dependerá siempre de las características específicas del caso de uso.
Antonio Ariza Llamas es consultor de Ciudades Inteligentes y Transformación Digital con más de 5 años de experiencia en proyectos IoT, Big Data & IA para la Administración Pública


(Antonio Ariza Llamas)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: TALQ Consortium

Cómo los Plugfests mejoran la calidad de los productos para ciudades inteligentes

Plataformas de gestión de flotas y la importancia de una buena conectividad

Imagen: Kaleido Intelligence

Las conexiones 5G crecerán cinco veces más rápido que el IoT celular en los próximos años

Imagen: floLIVE

floLIVE lanza un servicio de conectividad IoT con baja latencia y alta seguridad

Imagen: NextPlat

Acuerdo entre NextPlat y EVERYWHERE mejora la comunicación para empresas y ONG en entornos remotos

Imagen: Vodafone Business IoT

Vodafone Business IoT y Mobily se asocian para ofrecer conectividad IoT en Arabia Saudita

Imagen: Datacentrix

El peering local y los centros de datos: elementos clave en la evolución de la conectividad

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD