El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El impacto del NB-IoT en América Latina

  • 950
El impacto del NB-IoT en América Latina
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La tecnología NB-IoT se consolida en América Latina como clave para conectar sectores estratégicos como energía, agua, agricultura y ciudades inteligentes, impulsando la eficiencia y la transformación digital en la región.

Narrowband Internet of Things (NB-IoT) es una tecnología de comunicación de banda estrecha y baja potencia diseñada para conectar dispositivos IoT de forma masiva a través de redes celulares. A diferencia de las tecnologías móviles tradicionales, NB-IoT ofrece mayor cobertura y penetración en interiores, consumo mínimo de energía y bajo costo por conexión. Estas características resultan clave para América Latina, una región con amplias zonas rurales y entornos urbanos densos donde los desafíos de conectividad son significativos. NB-IoT permite llevar Internet de las Cosas a lugares antes inaccesibles –desde áreas remotas hasta medidores subterráneos– superando brechas de conectividad.

Su adopción se perfila en crecimiento: se proyecta que las conexiones IoT celulares licenciadas en la región prácticamente se duplicarán de 73-74 millones en 2023 a 125 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto cercano al 8%. Este impulso estará liderado por Brasil y México (que concentrarán casi el 80% del crecimiento), seguidos por Argentina, Colombia, Chile y otros países. La disponibilidad creciente de redes IoT de baja potencia (LPWA) –como NB-IoT y su tecnología hermana LTE-M– es considerada crucial para esta adopción masiva. De hecho, varios operadores móviles latinoamericanos ya han activado estas redes dedicadas: por ejemplo, Movistar Colombia lanzó LTE-M en 2024 y Entel Chile introdujo NB-IoT en 2023 para cubrir dispositivos IoT en todo el país.

NB-IoT en el sector energía: redes y medidores inteligentes

En América Latina, las empresas eléctricas enfrentan retos como pérdidas técnicas y no técnicas, robos de energía y falta de visibilidad en tiempo real del consumo. La implementación de medidores inteligentes conectados con NB-IoT está transformando este panorama. Gracias a su amplio alcance y bajo consumo, NB-IoT permite instalar contadores en prácticamente cualquier ubicación (postes lejanos, cuartos de medidores dentro de edificios, etc.) y transmitir datos de consumo constantes a las distribuidoras. Esto habilita una facturación precisa, detección temprana de fraudes o anomalías y un mejor balance entre oferta y demanda de energía.

Un ejemplo emblemático ocurre en México, uno de los mayores mercados eléctricos de la región: allí, ante pérdidas de línea valoradas en 2.050 millones de dólares en 2012 (con robos que alcanzaban hasta 30% en ciertas zonas), se optó por modernizar la red con infraestructura de medición avanzada soportada en soluciones NB-IoT. La industria eléctrica mexicana eligió las soluciones eLTE-IoT de Huawei –que incluyen tecnología NB-IoT– para su red de medidores inteligentes, reduciendo pérdidas, mejorando la detección de fallas y optimizando la operación del sistema eléctrico.

En Argentina, la empresa Nexus Electric (marca SMC Energy) se ha posicionado como líder regional en telemetría IoT para servicios públicos. Esta compañía mendocina ha desarrollado una amplia gama de medidores inteligentes de electricidad, agua y gas con comunicación NB-IoT, LoRaWAN y 3G/4G, adaptados a las necesidades locales. SMC Energy implementa actualmente el proyecto de telemetría más grande de Argentina, conectando 4.000 grandes clientes eléctricos en la provincia de San Juan mediante NB-IoT y otras tecnologías. Asimismo, participa en la normalización de medidores inteligentes de agua potable y gas para más de 200.000 clientes en Brasil y 150.000 en México.

Gracias a NB-IoT, las compañías eléctricas pueden monitorizar en tiempo real el consumo, identificar cortes o caídas de tensión de forma remota, y reducir el robo de energía mediante alertas automatizadas. Esto permite una red eléctrica más eficiente, segura y preparada para integrar energías renovables y nuevos usos como la movilidad eléctrica. Se estima que la digitalización del sector eléctrico en Latam generará oportunidades por 24.000 millones de dólares en los próximos años.

NB-IoT en el sector del agua: medición inteligente y control de pérdidas

Las compañías de agua potable en Latinoamérica enfrentan desafíos de pérdidas por fugas, medición inexacta y dificultad para monitorizar redes extensas. NB-IoT ofrece una solución ideal para lograr acueductos inteligentes gracias a su capacidad de conectar sensores en sitios subterráneos o de difícil acceso, con baterías de larga duración.

Un hito pionero ocurrió en Chile: en 2017, Telefónica (Movistar), Huawei y Kamstrup desplegaron el primer piloto de medidores de agua residenciales conectados por NB-IoT en la región. Este proyecto demostró que la telemetría NB-IoT permitía a los clientes conocer su consumo diario, eliminar lecturas estimadas y detectar fugas o flujos anómalos no contabilizados. Los resultados fueron tan prometedores que el piloto se amplió a más de 300 medidores utilizando la banda de 700 MHz.

En Brasil, la operadora Claro se asoció en 2023 con Caesb (Compañía de Saneamiento Ambiental del Distrito Federal) en un proyecto piloto para automatizar la identificación de fugas en la red de suministro de agua tratada mediante sensores NB-IoT. Esta iniciativa busca reducir drásticamente el agua no contabilizada, optimizando el uso del recurso y mejorando la continuidad del servicio.

Asimismo, SMC Energy de Argentina implementa la telemetría de medidores de agua potable para cientos de miles de usuarios en Brasil y México, integrando NB-IoT para enviar las lecturas de consumo a los sistemas centrales. En general, los medidores inteligentes de agua con NB-IoT permiten recibir datos horarios, detectar caídas de presión o rupturas y alertar sobre consumos inusuales. Esto se traduce en ahorro de agua, reducción de costos operativos y una mejor gestión del recurso hídrico, apoyando las metas de sostenibilidad en la región.

NB-IoT en agricultura: conectividad rural para eficiencia y productividad

La agricultura es un sector vital en América Latina, pero muchos campos agrícolas y ganaderos se ubican en zonas rurales con conectividad deficiente. NB-IoT viene a cerrar esta brecha al brindar cobertura amplia en áreas rurales aprovechando bandas bajas como 700 u 850 MHz.

Un caso ilustrativo es el proyecto piloto en Vicuña, Chile, donde la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el INIA y Telefónica I+D instalaron sensores de humedad de suelo y estaciones meteorológicas conectadas por NB-IoT/LPWA para mejorar el riego agrícola. El sistema permite recomendar riego optimizado, ahorrando hasta un 30% de agua y manteniendo la productividad.

Otras aplicaciones incluyen el monitoreo de ganado y activos agropecuarios. Con NB-IoT es posible rastrear ubicación y condiciones de animales, detectar robos o enfermedades, y mejorar la trazabilidad. Además, sensores ambientales en silos e invernaderos permiten ajustar condiciones para maximizar rendimientos.

Aunque el potencial del IoT agrícola es enorme, su adopción aún enfrenta retos por la falta de conectividad. NB-IoT, junto con la expansión de redes 4G/5G en bandas bajas, está cambiando este panorama y habilitando la transformación digital del agro latinoamericano.

NB-IoT en ciudades inteligentes: servicios urbanos conectados

Las ciudades inteligentes buscan mejorar la calidad de vida urbana mediante el uso eficiente de los recursos y la automatización de servicios públicos. En Latinoamérica, donde más del 80% de la población es urbana, NB-IoT resulta clave para conectar sensores a gran escala de forma económica y confiable.

Ejemplos de uso incluyen alumbrado público inteligente, con luminarias monitorizadas y reguladas en tiempo real; sensores de estacionamiento que informan sobre espacios disponibles; y contenedores de basura con sensores de llenado para optimizar rutas de recolección.

NB-IoT también permite desplegar cámaras y sensores ambientales en zonas antes sin conectividad, alimentando centros de control urbano con datos en tiempo real. Además, se integra a la infraestructura de utilities para la medición inteligente de agua, electricidad o gas, reduciendo pérdidas y mejorando la gestión de los servicios.

Ciudades como São Paulo, Buenos Aires, Santiago o Ciudad de México ya despliegan estas soluciones, beneficiándose de la capacidad de NB-IoT para soportar miles de dispositivos por célula y operar durante años con bajo mantenimiento.

Adopción y crecimiento de NB-IoT en la región

El despliegue de NB-IoT en América Latina avanza con fuerza gracias a los operadores móviles y políticas públicas favorables. Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia ya cuentan con redes NB-IoT operativas o en prueba.

Brasil destaca por su regulación favorable: en 2020 se redujeron las tasas federales sobre conexiones IoT, lo que podría sumar 9,3 millones de conexiones adicionales en tres años. México también promueve el desarrollo asignando espectro y fomentando pilotos.

A nivel global, el mercado de chipsets NB-IoT crece rápidamente y se espera que pase de 1.280 millones de dólares en 2023 a más de 26.000 millones hacia 2030. En Latinoamérica, NB-IoT y LTE-M son el segmento de IoT de más rápido crecimiento.

¿Tecnología o impacto? El motor del crecimiento de NB-IoT

Más allá de la tecnología, el crecimiento de NB-IoT dependerá de su capacidad de generar impacto real en la transformación digital de la región. La reducción de pérdidas en agua y energía, el aumento de la productividad agrícola y la eficiencia en servicios urbanos son ejemplos de su valor tangible.

Operadores y empresas están formando ecosistemas y alianzas para ofrecer soluciones integrales. Un ejemplo es la alianza Telefónica-Nokia en 2023 para acelerar la digitalización de sectores estratégicos en la región.

El éxito de NB-IoT estará en su aplicación práctica y en los casos de uso que demuestren beneficios concretos. Así, América Latina consolidará esta tecnología como un pilar de su transformación digital en la próxima década. (Magdalena Franconetti - Generación IoT)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Ericsson

Drei y Ericsson prueban frecuencias de banda W para mejorar la conectividad urbana 5G

Imagen: Telenor

Telenor IoT crea una unidad global especializada para acelerar la conectividad en el sector automotriz

Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT

SGP.32 y la nueva era de la conectividad IoT, ¿libertad total o una promesa a medias?

Imagen: Digi International

Digi International presenta soluciones celulares de próxima generación para infraestructuras críticas en DISTRIBUTECH 2025

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD