El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

ONiO lidera un proyecto de sensores sin pilas para agricultura de precisión con financiación del Research Council of Norway

  • 2588
ONiO lidera un proyecto de sensores sin pilas para agricultura de precisión con financiación del Research Council of Norway Imagen: ONiO
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

ONiO se complace en anunciar que el Research Council of Norway (Consejo de Investigación de Noruega) les ha concedido un premio por una iniciativa pionera: el desarrollo de sistemas de sensores sin batería adaptados a la agricultura de precisión. Estos innovadores sensores están llamados a revolucionar la monitorización centrándose en características clave del suelo cruciales para los agricultores, en concreto, la humedad, la temperatura y el contenido de nutrientes del suelo. ¿El objetivo? Un salto transformador en el despliegue de redes de sensores expansivas que refuercen de forma inteligente las prácticas agrícolas. El plan consiste en diseñar un hardware asequible y fácil de instalar: imaginemos unidades elegantes y de perfil bajo que se puedan colocar sin esfuerzo y dejar que hagan su trabajo, recopilando y transmitiendo datos durante su larga vida útil sin necesidad de cables, baterías ni mantenimiento alguno.

Se espera que el proyecto allane el camino hacia una agricultura más sostenible, que influya en la gestión del agua y los nutrientes, reduzca la dependencia de diversos insumos (como agua, fertilizantes, productos químicos y energía) y, por extensión, disminuya significativamente el impacto ambiental, al tiempo que aumenta el rendimiento de los cultivos.

ONiO lidera esta iniciativa, en colaboración con Sensonomic y la Escuela Agrícola de Maere. Su papel en ONiO es encabezar el desarrollo y la ejecución de todos los aspectos de hardware de estos novedosos sistemas, aprovechando la tecnología electrónica patentada autoalimentada. Sensonomic, con su experiencia en la creación de algoritmos y soluciones de software para agricultores, desempeñará un papel crucial en la conversión de datos brutos en consejos prácticos para mejorar la productividad agrícola. Por su parte, la Escuela Agrícola de Maere ofrecerá sus instalaciones como campo de pruebas para ayudar al consorcio a implantar estos sistemas en condiciones agrícolas reales, desde invernaderos hasta campo abierto.

Este proyecto está recibiendo un generoso impulso del Research Council of Norway, con una subvención de 11,9 millones de coronas noruegas en el marco del programa de Proyectos de Innovación para el Sector Industrial, que apoya nuestra visión de una agricultura más inteligente y sostenible. (ONiO)


También te puede interesar...
Imagen: Monnit Corporation

La detección inteligente de fugas de agua reduce pérdidas millonarias en el sector asegurador

Imagen: Telefónica

Telefónica digitaliza la conservación del patrimonio cultural de Castilla y León con el proyecto Knowledge Heritage Network

Imagen: Ayuntamiento de Zaragoza

Zaragoza y Amazon AWS impulsan una red IoT e IA para la gestión ambiental y la prevención de inundaciones

Imagen: Satlink

SAES y Satlink validan con éxito sus boyas Ocean Sentinel para vigilancia submarina en los ejercicios REPMUS 2025 de la OTAN

Imagen: Sensirion

Sensirion amplía su red global de distribución con Avnet como nuevo socio estratégico

Imagen: Zion Market Research

Seguridad industrial conectada: el auge global de los detectores de gas inteligentes

Imagen: Sensirion

Loxone incorpora sensores de Sensirion en su nuevo panel Touch Pure Flex CO₂

Imagen: Technavio Research

El mercado global de redes de sensores inalámbricos crecerá un 17,71% hasta 2028

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado de sensores de proximidad superará los 5.900 millones de dólares en 2030

Imagen: Next G Alliance

ISAC, la capacidad que definirá la era 6G según la Next G Alliance

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD