El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Finalistas de los World Smart City Awards 2025: un escaparate global de innovación urbana

  • 154
Finalistas de los World Smart City Awards 2025: un escaparate global de innovación urbana Imagen: Fira de Barcelona
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Las candidaturas finalistas de los World Smart City Awards 2025 reflejan la diversidad y madurez del ecosistema global de innovación urbana, con proyectos que integran inteligencia artificial, IoT, gemelos digitales y sostenibilidad para transformar la vida en las ciudades.

La edición 2025 de los World Smart City Awards, organizada en el marco del Smart City Expo World Congress, ha anunciado su lista de finalistas, reflejando un panorama vibrante y diverso de iniciativas innovadoras para ciudades más habitables, sostenibles y resilientes. En esta convocatoria se recibieron 462 propuestas procedentes de 65 países, lo que da una idea del alcance internacional y la competitividad del certamen.

A continuación, se detallan algunos de los finalistas por categoría, lo que permite identificar temáticas emergentes, enfoques tecnológicos y geográficos que están marcando tendencia en el ámbito urbano.

Premio a la ciudad (City Award)

- Roma (Italia): Plantea una visión de transformación integral de “la Ciudad Eterna” mediante datos, 5G y gemelos digitales, con el objetivo de mejorar la gobernanza urbana, los servicios públicos y la sostenibilidad de cara al Jubileo de 2025.

- Yangzhou (China): Bajo el lema “Tech Empowers the Canal City”, esta urbe implementa herramientas digitales para impulsar la gobernanza industrial, el turismo y la sostenibilidad, configurándose como un modelo de transformación urbana.

- Santiago de Cali (Colombia): A través del programa “CRESCER: Pact with nature”, promueve una estrategia urbana a largo plazo que integra planificación, transformación social y restauración ambiental, centrada en el río Cauca.

Premio a la innovación (Innovation Award)

- ManKiwwa (Sri Lanka): Plataforma de civismo tecnológico que permite a los ciudadanos reportar incidencias y emergencias en tiempo real, mientras las autoridades pueden rastrear, responder y gestionar eficazmente, cerrando brechas de gobernanza.

- Operation Clean Spot (Sudáfrica): Iniciativa de la organización Sustainable Seas Trust para reducir los desechos terrestres que llegan al mar. A través de formación y recursos, las comunidades adoptan zonas de limpieza y actúan para evitar que los residuos acaben en el océano.

- Community by Design (EE. UU.): Hub humano que integra vivienda asequible, formación laboral y servicios sociales, albergando más de 25 organizaciones sin ánimo de lucro en un solo campus para atender a 30.000 personas al año.

- Weelo MultiFIT Adaptive Hub (Italia): Solución modular alimentada por energía solar que combina aparcamiento seguro de bicicletas, casilleros de entrega y zonas de carga para bicicletas de reparto, todo configurable según las necesidades del barrio.

- Safer Cities – Haryana (India): Iniciativa de la fundación Red Dot que utiliza datos aportados por supervivientes de violencia de género para mapear zonas inseguras, formar a la policía y mejorar la seguridad de mujeres y niñas.

- Hambaksan Park: Urban-Nature Connection (Corea del Sur): Parque ecológico que combina restauración de hábitats de aves, bosque de compensación de carbono, sistemas de agua reciclada y soluciones de resiliencia climática en una nueva zona urbana.

Premio a Tecnologías Habilitadoras (Enabling Technologies Award)

- City Brain: Ahead of Issues (Arabia Saudí): Plataforma que integra inteligencia artificial generativa y gemelos digitales para gestionar operaciones de ciudad, mejorar la experiencia ciudadana y avanzar hacia entornos urbanos conectados y autónomos.

- Sensora.lu Crisis-Tested IoT (Luxemburgo): Plataforma IoT unificada que integra datos municipales, gateways LoRaWAN, sensores de gran alcance, automatización de edificios y monitorización de energía e inundaciones.

- Smart City Tokyo Bay Takeshiba (Japón): Proyecto del área de la bahía de Tokio que gestiona una gran población diurna mediante datos en tiempo real, colaboración multisector y dispositivos digitales, con foco en resiliencia ante desastres.

- Sunderland: Smart by Design (Reino Unido): Iniciativa conjunta entre la autoridad local y una empresa tecnológica para desplegar 5G, infraestructura digital inclusiva y crecimiento económico sostenible en la ciudad de Sunderland.

Premio a Energía y Medio Ambiente (Energy & Environment Award)

- Lyon Confluence Digital Twin (Francia): Distrito de energía positiva monitorizado en tiempo real mediante un gemelo digital desarrollado para convertir datos climáticos en inteligencia urbana.

- Green Power Lights up Future (China): Municipio de Guangzhou que ha desplegado más de 11 GW de energía renovable, un volumen de electricidad verde de 1,3 mil millones de kWh y un fondo de financiación verde de 210 millones de dólares a través de su plataforma “Guangzhou Carbon”.

- Smart Agro-Climate Platform (Kenia): Plataforma que combina drones, imágenes satelitales e inteligencia artificial para que agricultores de pequeña escala adapten sus decisiones al cambio climático en tiempo real.

- Smart Crisis Management – Emerge (Arabia Saudí): Plataforma nacional de gestión de emergencias que integra IoT, analítica y paneles de mando digitales en 17 regiones para transformar las operaciones fragmentadas en un sistema resiliente.

Premio a Movilidad (Mobility Award)

- Shuttlemare Rimini (Italia/España): Servicio de transporte bajo demanda de verano que conecta las playas de Rimini con hoteles y zonas residenciales mediante rutas dinámicas compartidas, operadas por la plataforma Shotl.

- AI Transit Stops Inspections (Canadá): Programa en la Región de York que utiliza inteligencia artificial para inspeccionar automáticamente más de 6.000 paradas de autobús, detectando en tiempo real problemas de movilidad, seguridad, limpieza y accesibilidad.

- Human-Centered MaaS (Corea del Sur): Plataforma de movilidad como servicio centrada en el ciudadano que integra transporte tradicional, vehículos compartidos, lanzaderas autónomas y entregas por drones y robots, con despliegue previsto para 2026.

- Dosy: Mobility for Inclusion (Egipto): Plataforma tecnológica que empodera a mujeres mediante formación en scooter y bicicleta, reserva online, movilidad verde y oportunidades de empleo, abordando la brecha de género en el transporte urbano.

Premio a Infraestructura y Edificación (Infrastructure & Building Award)

- BIMFabrikHH (Alemania): Herramienta web de código abierto desarrollada por la Oficina Estatal de Geoinformación de Hamburgo que automatiza la creación de modelos BIM a partir del gemelo geoespacial.

- Smarter Homes, Better Living (Singapur): Precinto de viviendas públicas inteligente y sostenible planificado desde el inicio mediante un enfoque multidisciplinar, con funcionalidades integradas para una vida más eficiente.

- 15 min Index within Riyadh City (Arabia Saudí): Índice “15 minutos” implementado en la ciudad de Riad para evaluar el acceso a servicios en un radio peatonal reducido, apoyando decisiones estratégicas orientadas al bienestar ciudadano.

- Morar Melhor Project (Brasil): Programa del Ayuntamiento de Salvador que mejora viviendas precarias sin alterar su estética original, reforzando la dignidad y calidad de vida de los residentes de asentamientos vulnerables.

Premio a Gobernanza y Economía (Governance & Economy Award)

- Córdoba Smart City Fund (Argentina): Primer fondo govtech de América Latina generado por el Municipio de Córdoba en colaboración con IDB Lab. Invierte en startups de alto impacto y opera como programa de innovación abierta para impulsar soluciones inteligentes en la ciudad.

- Data-Driven Governance in Lviv (Ucrania): Proyecto del Consejo de la ciudad de Lviv que integra presupuesto público, e-peticiones y línea directa ciudadana, publicando los datos correspondientes en portales abiertos para mejorar la transparencia y la gestión basada en evidencia.

- City Deal eInclusion by Design (Bélgica): Catorce ciudades flamencas co-diseñaron 28 servicios públicos digitales accesibles y centrados en el usuario, evolucionando hacia un modelo de inclusión digital incorporado desde el diseño.

- Road Resurfacing Governance (Arabia Saudí): Proyecto del Centro de Proyectos de Infraestructura de Riad que integra datos de servicios públicos en una plataforma GIS centralizada para secuenciar obras, evitar excavaciones repetidas y mejorar la calidad de vida de 9 millones de residentes, con ahorros superiores a 700 millones de riales.

Premio a Vida e Inclusión (Living & Inclusion Award)

- Resilient House in Favelas (Brasil): Proyecto de TETO Brasil que introduce viviendas transitorias adaptadas al clima, asequibles y diseñadas con las propias comunidades. Utiliza materiales modulares y técnicas de refrigeración pasiva para reemplazar chabolas en asentamientos vulnerables.

- My Purple Map Bursa (Turquía): Plataforma digital basada en mapas que conecta a víctimas de violencia de género en Bursa con servicios de apoyo cercanos, mejorando accesibilidad, seguridad e inclusión social mediante guía en tiempo real.

- Cruzadas por Juárez (México): Programa que acerca los servicios municipales a barrios periféricos, transformando espacios comunitarios en centros temporales donde los ciudadanos pueden realizar múltiples trámites, eliminando barreras geográficas y económicas.

- Inclusion on the Waterfront (Reino Unido): Proyecto del Ayuntamiento de Belfast, junto a una ONG, universidades y agentes creativos, que utiliza la innovación digital para enriquecer el patrimonio y la cultura de una zona marítima histórica, promoviendo la inclusión urbana a través del turismo y la tecnología.

¿Por qué importa esta convocatoria?

La lista de finalistas evidencia varias tendencias clave:

- Tecnología al servicio del ciudadano: muchas propuestas se apoyan en inteligencia artificial, gemelos digitales, IoT, datos abiertos y plataformas colaborativas para resolver retos urbanos concretos como la gestión de emergencias, los residuos, la inclusión o la movilidad.

- Orientación global y distribución geográfica amplia: los proyectos abarcan Europa, Asia, África, Latinoamérica y Oriente Medio, lo que refuerza que la innovación urbana no es exclusiva de ciertos territorios.

- Enfoque integral y multidisciplinar: no sólo se premia la tecnología en sí, sino su aplicación en gobernanza, sostenibilidad, inclusión y calidad de vida.

Contextos locales con escala global: muchos proyectos parten de retos específicos —barrios vulnerables, transporte a demanda, infraestructura de datos— pero aspiran a replicarse o escalar en otros contextos urbanos.

Próximos pasos

La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar hoy 5 de noviembre de 2025, momento en el cual se anunciarán los ganadores de cada categoría. La celebración se desarrollará dentro del marco del Smart City Expo World Congress.

Para quienes trabajan en el ámbito de la ciudad inteligente, esta convocatoria se convierte en una referencia anual obligada: tanto para identificar tecnologías punteras y buenas prácticas como para establecer colaboraciones y nuevos estándares de excelencia.

La edición 2025 de los World Smart City Awards se perfila como un escaparate relevante para observar hacia dónde caminan las ciudades inteligentes: una combinación de eficiencia tecnológica, equidad social y sostenibilidad ambiental. (Fira de Barcelona)


También te puede interesar...
Imagen: Gobierno Metropolitano de Tokio

Tokio presenta su visión de ciudad del futuro en el Smart City Expo World Congress 2025

Imagen: Monolitic

Monolitic y Milesight muestran en Smart City Expo 2025 sus soluciones IoT para una gestión urbana más eficiente y sostenible

Imagen: Deloitte

Deloitte impulsa la innovación urbana en el Smart City Expo World Congress 2025

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD