El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Italia inicia la fase de pruebas del Indicador de Preparación para la Inteligencia de los Edificios (SRI)

  • 404
Italia inicia la fase de pruebas del Indicador de Preparación para la Inteligencia de los Edificios (SRI) Imagen: European Commission
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Italia impulsa la digitalización y eficiencia energética en su sector edificatorio con el inicio de las pruebas del SRI, en línea con la estrategia europea.

Italia ha dado un paso importante hacia la digitalización y la eficiencia energética de su parque edificatorio al iniciar este mes la fase de pruebas del Indicador de Preparación para la Inteligencia de los Edificios (Smart Readiness Indicator, SRI). Esta herramienta, impulsada por la Unión Europea, tiene como objetivo medir la capacidad de los edificios para integrar y utilizar tecnologías inteligentes que permitan optimizar su rendimiento energético, mejorar el confort de los usuarios y facilitar la interacción con la red eléctrica.

Italia se une a otros países europeos en la implementación del SRI

Con este movimiento, Italia se suma al grupo de 16 países de la Unión Europea que ya han comenzado sus pruebas nacionales del SRI, consolidando así el despliegue de este indicador a nivel comunitario. El SRI fue creado en el marco de la Directiva sobre el Rendimiento Energético de los Edificios (Energy Performance of Buildings Directive, EPBD), y se perfila como una herramienta clave para impulsar la modernización de los edificios europeos, un sector responsable de una parte significativa del consumo energético en la región.

La evaluación SRI se basa en tres funciones esenciales que debe cumplir un edificio inteligente. En primer lugar, la optimización de la eficiencia energética y el rendimiento durante su uso cotidiano. En segundo lugar, la capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias de sus ocupantes, garantizando confort y bienestar. Y, por último, la habilidad para responder a señales de la red eléctrica, facilitando su integración en sistemas de gestión de la demanda y flexibilización energética.

Fase piloto en Italia: evaluación de la capacidad de los edificios para integrar tecnologías inteligentes

La fase piloto en Italia tendrá una duración de 12 meses y estará liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética, con el respaldo técnico de ENEA (National Agency for New Technologies, Energy and Sustainable Economic Development). El principal reto será adaptar el marco metodológico del SRI a las particularidades del contexto italiano y explorar su posible integración con los actuales Certificados de Eficiencia Energética (Energy Performance Certificates, EPCs), un documento obligatorio que clasifica los edificios según su desempeño energético. La relación entre las puntuaciones obtenidas en el SRI y las clases de los EPCs será uno de los aspectos clave a estudiar durante esta fase.

Para garantizar una visión amplia y representativa, el piloto prevé la evaluación de al menos 30 edificios seleccionados por su diversidad tipológica y climática. Esta muestra incluirá tanto edificios residenciales como terciarios, distribuidos en distintas zonas climáticas del país. Las tareas de evaluación estarán a cargo de expertos de ENEA, en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Cassino y del Lacio Meridional, así como representantes de organismos de normalización y evaluadores externos formados específicamente para este propósito.

Uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa es realizar un diagnóstico del estado actual de las tecnologías inteligentes disponibles en el mercado italiano. Esto permitirá ajustar el catálogo de servicios que contempla el SRI a la realidad del país y facilitar su implementación a gran escala en el futuro. La integración de sistemas de gestión energética, automatización, control inteligente de la climatización o dispositivos de monitorización será determinante para alcanzar los objetivos de eficiencia y sostenibilidad marcados por la UE.

El avance del SRI en Europa está respaldado por varios proyectos financiados por la Unión Europea que trabajan de manera complementaria. Entre ellos destacan iniciativas como SMART2, EasySRI, SRI2MARKET y SRI-ENACT. Estos proyectos se centran en mejorar las herramientas de evaluación, estandarizar las metodologías aplicadas y formar a los futuros evaluadores, garantizando así la consistencia y fiabilidad de los resultados a nivel europeo. Además, en algunos casos, colaboran directamente con las pruebas nacionales, como es el caso de Italia.

Los primeros resultados de estos proyectos y de las experiencias piloto indican que el SRI puede convertirse en una herramienta muy útil para los propietarios de edificios. Gracias a su aplicación, es posible identificar y priorizar la incorporación de tecnologías inteligentes que mejoren el rendimiento energético de los inmuebles y aumenten su grado de digitalización, lo que se traduce en beneficios tanto económicos como medioambientales.

De acuerdo con la revisión de la Directiva sobre el Rendimiento Energético de los Edificios, la Comisión Europea deberá presentar un informe sobre la implementación y los resultados de las pruebas del SRI antes de junio de 2026. Este informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, recogerá los resultados de las experiencias nacionales y los avances de los proyectos europeos vinculados. Su objetivo será valorar el impacto real del SRI y definir los siguientes pasos para su despliegue en toda la Unión Europea.

Mientras tanto, el ecosistema europeo del SRI seguirá generando espacios de intercambio y actualización. Un evento destacado será el 3er Evento Conjunto del SRI, previsto para el próximo 7 de mayo de 2025 en Bruselas y en formato online. Esta jornada, organizada por la DG ENER, la CINEA y el proyecto LIFE SRI-ENACT, reunirá a expertos, representantes de los Estados miembros y de la industria. Los participantes podrán conocer las últimas actualizaciones de los Grupos de Trabajo de la Plataforma SRI, las aportaciones nacionales y los avances del proyecto SRI-ENACT. Además, se abrirán espacios para el debate interactivo sobre el futuro de los edificios inteligentes en Europa y el papel que jugará el SRI en su desarrollo.

Con esta iniciativa, Italia refuerza su compromiso con la transición energética y digital, posicionando a los edificios como un elemento clave en la estrategia de descarbonización y eficiencia energética. La integración de tecnologías inteligentes no solo permitirá mejorar la gestión energética de los edificios, sino también aumentar el confort de los usuarios y contribuir a una mayor estabilidad de la red eléctrica, elementos esenciales en la construcción de un sistema energético más sostenible y resiliente. (European Commission)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Fira de Barcelona

Smart City Expo llega a Nueva York para preparar a las urbes de EE.UU. ante el futuro

Imagen: Deutsche Telekom

IoT y eficiencia energética: modernización inteligente de la calefacción en viviendas alemanas

Imagen: Jimi IoT

La urbanización redefine las cadenas de suministro: retos logísticos y estrategias empresariales en un mundo cada vez más urbano

Helsingborg apuesta por la tecnología de Itron para crear una ciudad inteligente y sostenible

Imagen: EnOcean

El SmartServer de EnOcean obtiene la certificación BACnet y refuerza su posición como plataforma versátil para la automatización de edificios

Imagen: Ericsson

Drei y Ericsson prueban frecuencias de banda W para mejorar la conectividad urbana 5G

Imagen: Telefónica

Telefónica Empresas desarrolla en Canarias su mayor proyecto de Smart Cities en España

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD