El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El peering local y los centros de datos: elementos clave en la evolución de la conectividad

  • 1400
El peering local y los centros de datos: elementos clave en la evolución de la conectividad Imagen: Datacentrix
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La integración de redes, centros de datos y servicios en la nube optimiza la velocidad, fiabilidad y seguridad en la conectividad moderna.

Más de cinco mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo tienen una necesidad diaria que se resume en una sola palabra: "conectividad". En un entorno global marcado por interrupciones extremas y una creciente fragmentación, la necesidad de una conectividad inteligente nunca ha sido tan crítica.

Así lo afirma Jaap Scholten, director de operaciones (COO) de eNetworks, un proveedor de servicios de Internet (ISP) y especialista en redes, así como responsable de la estrategia de ICT híbrido de grupo en Datacentrix. Scholten destaca que la conectividad ya no es un elemento aislado, sino que se ha convertido en un conducto hacia experiencias y servicios, a la par que un punto de acceso a posibles brechas de seguridad. Por ello, la integración entre redes y seguridad se ha vuelto crucial. "Las redes son ahora el facilitador, el detector y el primer respondedor ante los ciberataques", afirma Scholten.

El papel de los centros de datos en la conectividad

Scholten explica la relevancia del "peering" de redes para mejorar significativamente la experiencia del usuario, lo que implica la interconexión de dos o más redes en un punto común para intercambiar tráfico de Internet de manera directa. También resalta la importancia de las redes de entrega de contenido (CDN), que consisten en redes distribuidas geográficamente de servidores proxy situados en varios centros para proporcionar alta disponibilidad y velocidad en la entrega de contenidos.

Uno de los aspectos clave en este entorno de conectividad es el papel de los centros de datos en la concentración de la interconectividad con ultra baja latencia. "No podemos poner suficiente fibra en el suelo lo suficientemente rápido para satisfacer la demanda de velocidad y ancho de banda de nuestros clientes", explica Scholten. "Por ello, aconsejamos a nuestros clientes colocar su infraestructura interna dentro de un centro de datos, donde encontramos fibras muy cortas, de alta velocidad y baja latencia, lo que garantiza una gran fiabilidad y un entorno altamente controlado".

Los centros de datos, además, proporcionan acceso a una amplia gama de servicios, desde servicios en la nube hasta redes de entrega de contenido, servicios financieros, ERP e inteligencia artificial como servicio, lo que permite configurar las sucursales de los clientes de manera eficiente. Esto asegura que si la sede central de una empresa experimenta una caída, las sucursales no se vean afectadas y puedan continuar operando con normalidad.

Peering y su impacto en la conectividad local

Refiriéndose al pasado, Scholten recuerda cómo, durante la era de las conexiones por marcación, el tráfico de Internet entre Ciudad del Cabo y Johannesburgo en Sudáfrica pasaba por Londres, lo que resultaba costoso y con alta latencia. La construcción del primer intercambio de Internet en Johannesburgo en 1996, conocido como JINX (Johannesburg Internet Exchange), permitió mejorar notablemente la experiencia local de los usuarios mediante el acceso a contenido a través de este punto de peering multi-proveedor.

Hoy en día, alrededor del 70% al 75% del tráfico local se maneja entre redes de peering locales, lo que mejora significativamente la experiencia del usuario, ya que las redes de entrega de contenido transfieren el tráfico web en los puntos más cercanos a su destino. Por ejemplo, el contenido más popular de YouTube se sirve desde Johannesburgo, lo que reduce la latencia para los usuarios locales.

Soberanía y crecimiento del mercado sudafricano

Con respecto a la soberanía de los datos, Scholten considera que el mercado sudafricano ya está lo suficientemente maduro para que las organizaciones alojen sus datos y consuman servicios de nube y seguridad dentro de las fronteras del país. "Hoy en día, podemos mover los datos, respaldarlos y enviarlos a los clientes sin necesidad de salir de Sudáfrica", afirma. Además, mediante sus socios, eNetworks tiene acceso a rutas de interconexión con el este y oeste de África, lo que amplía aún más las opciones de conectividad.

Scholten concluye destacando que "la conectividad determina la experiencia del usuario, pero cada eslabón de la cadena debe ser optimizado y estar en su punto justo, de lo contrario, la experiencia del usuario se ve afectada". Maximizar los nuevos componentes de conectividad potenciará la vitalidad competitiva y la adaptabilidad organizacional.

eNetworks se encuentra entre los diez principales proveedores de servicios de Internet más interconectados de Sudáfrica y es ampliamente reconocido por su experiencia en redes y la provisión de acceso a Internet, seguridad y sistemas de correo electrónico. (Datacentrix)


También te puede interesar...
Imagen: Transforma Insights

Transforma Insights identifica a los proveedores líderes en IoT celular: Vodafone, AT&T, Verizon, Wireless Logic y Telefónica

Imagen: WISeKey

WISeSat.Space y la surcoreana INNOSPACE se alían para impulsar la conectividad IoT satelital segura y resistente a la computación cuántica

Imagen: Digi International

Conectividad global e inteligencia local: así es el Digi XBee 3 LTE Cat 4

Imagen: ABI Research

El crecimiento global del Wi-Fi impulsa la base de conectividad para nuevos despliegues IoT

Imagen: Transforma Insights

Transforma Insights y Globalstar replantean la segmentación del IoT satelital

Imagen: Secmotic

SecMind: Inteligencia Artificial para hablar con los datos de tu empresa

Imagen: Omnispace

Lynk Global y Omnispace anuncian su fusión para ofrecer conectividad satelital directa a dispositivos

Imagen: Ceva

Ceva impulsa la era del IoT inteligente con su nuevo IP Wi-Fi 7 para IA en el edge

InterDigital amplía su cartera de licencias con un nuevo acuerdo para cargadores de vehículos eléctricos

Globalstar lanza el módulo satelital IoT RM200M con certificación global

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD