El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa

Worldsensing y la UB desarrollan un sistema IoT para detectar contaminantes en el agua

  • 111
Worldsensing y la UB desarrollan un sistema IoT para detectar contaminantes en el agua Imagen: Worldsensing
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El proyecto de David Mir combina sensores electroquímicos y nodos IoT para monitorear en tiempo real el Bisfenol A, contribuyendo a la sostenibilidad y protección de ecosistemas acuáticos.

Worldsensing ha anunciado que David Mir ha completado con éxito su proyecto final de máster dentro de la Cátedra Worldsensing de Internet Industrial de las Cosas en colaboración con la Universidad de Barcelona (UB). Se trata del segundo proyecto de máster realizado dentro de la cátedra, tras la investigación de Oumaima Zghouda sobre el impacto ambiental de las operaciones de Worldsensing.

El proyecto de Mir se centró en el diseño y desarrollo de un sistema de monitorización de la calidad del agua capaz de detectar Bisfenol A (BPA), un compuesto químico conocido por sus efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Este trabajo demuestra el potencial de combinar sensores químicos con soluciones IoT para abordar desafíos ambientales.

Investigación aplicada para soluciones de calidad del agua

David Mir diseñó, ensambló y probó un sensor electroquímico portátil capaz de detectar diferentes concentraciones de BPA en agua. Este sistema se integró con un nodo IoT de Worldsensing, lo que permitió la transmisión autónoma de datos en tiempo real y a larga distancia mediante comunicación inalámbrica de bajo consumo.

El BPA es un disruptor endocrino que se encuentra comúnmente en plásticos y productos industriales y puede filtrarse en fuentes de agua. Detectar y monitorizar este tipo de contaminantes resulta crucial para proteger tanto los ecosistemas como la salud pública. El proyecto de Mir establece las bases para la monitorización ambiental autónoma, reduciendo significativamente la necesidad de muestreos manuales y permitiendo un control continuo y en tiempo real de los recursos hídricos. Los ensayos de laboratorio han confirmado que el sensor personalizado puede detectar niveles de BPA de manera fiable, mostrando su viabilidad para aplicaciones reales donde el sistema puede hacer la monitorización más eficiente y sostenible.

Colaboración con el Instituto Jožef Stefan

El proyecto se realizó en cooperación con el Instituto Jožef Stefan (JSI), el principal centro de investigación científica de Eslovenia. El equipo de investigación de la profesora asistente Kristina Žagar Soderžnik había diseñado inicialmente un prototipo de sensor electroquímico para medir concentraciones de Bisfenol S (BPS) en agua, utilizando métodos analíticos electroquímicos para mediciones in situ y en tiempo real.

El prototipo consistía en una pequeña placa de circuito impreso que actuaba como potencióstato, con un conector para la celda electroquímica, amplificador de instrumentación, sensor de corriente y regulador PID. Un microcontrolador digitalizaba los datos, que podían visualizarse a través de un programa informático que mostraba la evolución de la corriente frente al voltaje aplicado.

A partir de este proyecto, el JSI buscaba diseñar un sensor similar para detectar BPA, pero sin depender de cableado para la lectura de datos en tiempo real, dado que el sensor debía operar de manera autónoma en exteriores. La colaboración con Worldsensing permitió el uso de sus sistemas de monitorización inalámbrica, dando lugar al proyecto desarrollado por David Mir durante su estancia en la empresa.

Ensamblaje del prototipo para pruebas

El sensor fue ensamblado y probado en laboratorio, demostrando su capacidad para detectar niveles de BPA de manera fiable y mostrando su potencial para la implementación en entornos reales, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia en la monitorización del agua.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El proyecto de Mir apoya varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas:

- Salud y Bienestar (ODS 3): detección de contaminantes perjudiciales para la salud.

- Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): mejora en la monitorización de recursos hídricos.

- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): fomento de avances tecnológicos.

- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): promoción de prácticas sostenibles.

- Vida Submarina (ODS 14): protección de ecosistemas acuáticos.

La Cátedra UB-Worldsensing, un puente entre academia e industria

El sistema desarrollado representa una primera implementación funcional para la detección electroquímica de contaminantes como el BPA, mostrando su potencial como herramienta de monitorización ambiental, aunque aún requiere optimizaciones para garantizar robustez, fiabilidad y aplicabilidad en condiciones reales.

La Cátedra UB-Worldsensing en Internet Industrial de las Cosas, establecida en 2023, refuerza el vínculo entre la investigación académica y la innovación industrial, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica, desarrollar soluciones tangibles y contribuir a la resolución de retos ambientales y sociales.

“El proyecto de David es un gran ejemplo de cómo la colaboración académica puede generar innovación de impacto”, afirmó Ignasi Vilajosana, CEO de Worldsensing. “Su trabajo demuestra el potencial de las tecnologías IoT y refleja el espíritu de la cátedra: fomentar nuevo talento para afrontar los retos de nuestro tiempo”.

Al entrar en su segundo año, proyectos como el de Mir continúan ilustrando el compromiso compartido de Worldsensing y la Universidad de Barcelona con la tecnología sostenible, la innovación y la educación.

“La tecnología de Worldsensing para la recolección de datos no se limita a la monitorización geotécnica. Este proyecto demuestra que, con mínimas adaptaciones, también puede capturar información química, integrarse con mediciones ópticas y más. Es un momento emocionante, nuestra tecnología está ampliando su alcance”, señaló el Dr. Francisco Hernández-Ramírez, vicepresidente de Innovación de Worldsensing. (Worldsensing)


También te puede interesar...
Imagen: Nordic Semiconductor

Sensor Maestros lanza smSENSR-LOGR, una plataforma de prototipado rápido para IoT y monitoreo de calidad del aire interior

Imagen: BeeHero

BeeHero entra en la lista Deloitte Fast 500 tras crecer un 866 % gracias al IoT agrícola

Imagen: Aurassure

Brasil amplía su red de vigilancia de calidad del aire con 250 estaciones IoT de Aurassure conectadas por Lyra M2M

Imagen: Iteris

Iteris impulsa la movilidad inteligente con el lanzamiento de VantageLink

CONTENIDO PATROCINADO