Un nuevo informe revela que la convergencia de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas se consolida como una herramienta clave para la transformación industrial y energética.
La combinación de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, conocida como AIoT, está revolucionando la eficiencia, la seguridad y la toma de decisiones en empresas manufactureras, industriales y energéticas a nivel mundial, según un estudio patrocinado por SAS, líder global en datos e IA.
El informe IDC InfoBrief, How AIoT Is Reshaping Industrial Efficiency, Security, and Decision-Making, basado en una encuesta global a más de 300 ejecutivos del sector industrial y energético, revela que el mantenimiento predictivo es la aplicación más adoptada de AIoT, con un 71% de las organizaciones utilizándola para anticipar fallos y optimizar la operativa. Le siguen la automatización de TI (53%) y la optimización de la cadena de suministro y logística (47%).
Valor tangible y adopción creciente
El estudio destaca que más de la mitad de las empresas (54%) esperan importantes ahorros de costos gracias a AIoT, mientras que el 52% prevé una innovación más rápida e inteligente y el 49% espera operaciones más eficientes. Además, un 63% considera que AIoT potenciará la productividad y la competitividad de sus organizaciones.
“El mensaje es claro: AIoT impulsa la innovación, optimiza operaciones y permite decisiones más inteligentes y rápidas”, afirmó Kathy Lange, directora de investigación de IDC en software de IA. “Los usuarios intensivos de AIoT son casi el doble de propensos a reportar beneficios que superan significativamente sus expectativas, mientras que menos del 3% dijo que AIoT no cumplió con las expectativas”.
Actualmente, el 62% de las organizaciones a nivel global ha adoptado AIoT, y un 31% adicional planea hacerlo. De quienes ya lo utilizan, el 43% ha alcanzado despliegues generalizados o totalmente integrados. La adopción varía regionalmente: Asia-Pacífico lidera en adopciones moderadas, Norteamérica impulsa un fuerte crecimiento y EMEA mantiene expectativas positivas sobre el valor de AIoT.
Desafíos: la brecha de habilidades como principal barrera
Entre los obstáculos identificados, la brecha de habilidades se posiciona como el principal desafío, superando problemas de integración con sistemas heredados o la calidad de los datos. Otros retos incluyen altos costos de implementación, desalineación de procesos empresariales y resistencia cultural. Expertos coinciden en que superar estos desafíos es clave para desbloquear todo el potencial de AIoT.
Transformación en manufactura y energía
La adopción de AIoT está impulsando la automatización de fábricas y decisiones en procesos industriales, desde optimizar la producción hasta mejorar la calidad de productos y reducir tiempos de inactividad. Según Jason Mann, vicepresidente de IoT en SAS, “AIoT ha pasado de ser una palabra de moda a una tecnología esencial y un imperativo de negocio. Mejora el mantenimiento predictivo de equipos críticos y optimiza operaciones en plantas y redes eléctricas, generando ahorros de costos, mejoras en calidad y eficiencia”.
Para el sector energético, AIoT permite analizar datos de sensores distribuidos en redes y equipos clave, como generadores, plantas de energía y turbinas eólicas, mejorando la eficiencia de la red, la predicción de demanda, la optimización de operaciones y los esfuerzos de sostenibilidad. Además, la integración de IA permite que personas con distintos niveles de experiencia y roles puedan interactuar con los datos, abordando la brecha de habilidades y promoviendo decisiones basadas en información en tiempo real.
Impulso a la innovación industrial
Las soluciones de IoT de SAS combinan IA, aprendizaje automático e integración edge-to-cloud, facilitando el análisis de grandes volúmenes de datos con alta velocidad. Esto amplía el valor de las infraestructuras existentes y transforma la fuerza laboral al pasar de la supervisión manual a la orquestación inteligente. Entre las organizaciones que se benefician de estas soluciones se encuentran Georgia-Pacific, Jakarta Smart City, Lloyd’s List, Lockheed Martin, Volvo Trucks y Mack Trucks, Wienerberger y la ciudad de Cary, en Carolina del Norte.
Para profundizar en estos hallazgos, SAS ofrecerá un webinar gratuito titulado AI + IoT: The Future of Industrial Intelligence, el jueves 4 de diciembre a la 1 p.m. ET.
(SAS)



