La investigación de Kaleido Intelligence advierte sobre los retos del roaming y la necesidad de nuevos modelos de monetización ante el avance de RedCap y eRedCap.
Una nueva investigación elaborada por la firma especializada en conectividad Kaleido Intelligence revela que las conexiones LPWAN celulares (NB-IoT y LTE-M) casi se duplicarán entre 2025 y 2030. Según el informe NB-IoT & LTE-M: Outlook & Opportunities 2025, el mercado superará los 2.000 millones de conexiones en 2028 y alcanzará 2.400 millones para 2030, consolidando su papel en la expansión del Internet de las Cosas global.
Roaming limitado y crecimiento en redes privadas
Pese a este crecimiento, el estudio advierte que más de 2.000 millones de conexiones permanecerán en el ámbito doméstico en 2030, reflejando el lento avance de los acuerdos de roaming entre operadores móviles. Aunque las encuestas de Kaleido muestran un fuerte interés por parte de las operadoras en desarrollarlos, las dificultades técnicas y económicas continúan frenando su despliegue internacional.
En este contexto, LTE-M se perfila como la opción más atractiva para los operadores móviles virtuales (MVNOs) gracias a su compatibilidad con la infraestructura 4G LTE y su capacidad de roaming en redes donde LTE-M no está disponible. Kaleido prevé que el 37% de las conexiones LTE-M serán en itinerancia en 2030, frente a apenas un 11% en NB-IoT. Fuera de China, LTE-M representará más del 60% de todas las conexiones LPWAN celulares, consolidando su papel en sectores como transporte, salud, utilities y ciudades inteligentes.
El informe también destaca que la escala requerida para las redes LPWAN públicas está impulsando la adopción de redes celulares privadas, que compiten directamente con LoRaWAN y otras tecnologías sin licencia, ampliamente utilizadas en entornos industriales y corporativos.
Monetización y sostenibilidad del modelo
Uno de los principales obstáculos señalados por Kaleido Intelligence es la baja rentabilidad de las conexiones LPWAN. El nivel de monetización de datos sigue siendo limitado debido al reducido volumen de información que estas tecnologías transmiten. En el caso de NB-IoT, se prevé que el ARPU mensual (ingreso medio por usuario) descienda hasta 0,07 dólares en 2030.
Ante este escenario, los proveedores de conectividad mayorista están explorando nuevos modelos de negocio, donde las tarifas de acceso mensuales comienzan a cobrar protagonismo. Según el analista James Moar, autor del estudio, “las tarifas de acceso ofrecen a los operadores un punto de estabilidad en los ingresos LPWAN, haciendo su valor más predecible”. No obstante, advierte que este modelo deberá equilibrarse con el retorno de inversión (ROI) para las empresas usuarias, ya que “con márgenes reducidos y alta sensibilidad al coste, la ecuación es difícil de sostener”.
RedCap y eRedCap: los próximos competidores
El informe también anticipa una nueva fase de competencia con la llegada de RedCap y eRedCap (enhanced Reduced Capabilities), tecnologías que evolucionan dentro del ecosistema 5G y que podrían sustituir gradualmente a soluciones como LTE Cat 1 gracias a sus mayores velocidades de transmisión.
Sin embargo, Kaleido advierte que las diferentes implementaciones de RedCap y eRedCap deberán gestionarse cuidadosamente para evitar la fragmentación de capacidades y compatibilidades, un problema que ya afectó al despliegue inicial de NB-IoT y LTE-M.
Con todo, el mercado LPWAN continúa siendo una pieza esencial del IoT masivo, aunque su evolución dependerá de la capacidad de los operadores para superar los retos del roaming, la rentabilidad y la interoperabilidad en un entorno tecnológico cada vez más orientado hacia el 5G y las redes privadas.
(Kaleido Intelligence)