Según un informe de MarketsandMarkets, el crecimiento anual del 6G será del 46 % entre 2030 y 2036, con Asia-Pacífico a la cabeza del desarrollo tecnológico.
El mercado global de las comunicaciones 6G está llamado a convertirse en uno de los motores económicos más potentes de la próxima década. Según el informe “6G Market by Enterprise Application – Global Forecast to 2036” publicado por MarketsandMarkets, este sector crecerá desde 11.400 millones de dólares en 2030 hasta 110.460 millones en 2036, con una tasa compuesta anual del 46 %.
Nuevos modelos de negocio impulsados por la conectividad 6G
El desarrollo del 6G generará un abanico de oportunidades en sectores que demandan servicios digitales avanzados, desde entornos inmersivos de realidad aumentada y virtual hasta aplicaciones basadas en inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real. Estas capacidades abrirán nuevas fuentes de ingresos en industrias como el entretenimiento, la salud y las ciudades inteligentes, al tiempo que habilitarán servicios de conectividad de nueva generación basados en edge computing y en aplicaciones IoT avanzadas.
Además de multiplicar la velocidad y la capacidad de transmisión, el 6G permitirá la aparición de ecosistemas hiperconectados, donde la interacción entre humanos, máquinas y entornos físicos será casi instantánea, sentando las bases de una economía digital más eficiente y sostenible.
Manufactura: el gran beneficiado de la revolución 6G
El sector manufacturero será uno de los principales impulsores del mercado durante el periodo de previsión. La combinación de latencia ultrabaja, analítica avanzada basada en IA y gemelos digitales en tiempo real transformará la producción industrial.
Con el 6G, las fábricas podrán detectar y corregir fallos operativos antes de que afecten a la productividad, mientras que las cadenas de suministro se optimizarán mediante sensores distribuidos y monitorización proactiva. La tecnología también permitirá el despliegue de robots móviles autónomos capaces de ejecutar tareas complejas sin interferencias, mejorando la precisión y la seguridad en planta.
En materia de ciberseguridad, el 6G integrará mecanismos de protección basados en la nube, cifrados avanzados y autenticación biométrica con analítica de comportamiento impulsada por IA, lo que reforzará la protección de los datos y la propiedad intelectual industrial.
Infraestructura celular: núcleo de la conectividad 6G
La infraestructura de comunicación celular representará la mayor cuota del mercado 6G. A diferencia de su predecesora 5G, la red 6G se concibe como un sistema inteligente, flexible e integrado, capaz de combinar redes terrestres con plataformas no terrestres como satélites, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y sistemas estratosféricos (HAPS).
Estas arquitecturas híbridas garantizarán una cobertura verdaderamente ubicua, mientras que tecnologías como la gestión de red nativa en IA, los gemelos digitales y las superficies inteligentes reconfigurables (RIS) optimizarán el uso del espectro, la eficiencia energética y la fiabilidad.
Asimismo, la convergencia entre edge y cloud será esencial para procesar datos en tiempo real en aplicaciones críticas, desde la movilidad autónoma hasta las comunicaciones bio-nano. El uso de bandas sub-THz y de luz visible requerirá una densa red de small cells con interconexión por fibra óptica, reforzando la infraestructura hacia un modelo de economía digital inteligente y resiliente.
Asia-Pacífico liderará la adopción y la inversión en 6G
La región de Asia-Pacífico se perfila como la de mayor crecimiento en el mercado global del 6G. Países como China, Corea del Sur, Japón, India y Singapur están destinando fuertes inversiones en I+D, espectro, laboratorios y programas piloto para liderar el desarrollo de esta nueva generación de conectividad.
Iniciativas como K-Network 2030 (Corea del Sur), Bharat 6G Vision (India) o los programas de financiación del Gobierno japonés demuestran una clara apuesta público-privada por la innovación y la estandarización internacional. La diversidad geográfica y los desafíos de conectividad en zonas rurales e insulares hacen especialmente valiosa la integración de redes no terrestres y edge computing, claves para la inclusión digital y la cobertura total del territorio.
Con una elevada densidad de dispositivos, una base industrial madura y una creciente adopción de tecnologías IoT e inteligencia artificial, el retorno de la inversión en 6G se espera más alto en esta región que en otros mercados de adopción más lenta.
Principales actores del mercado
Entre las compañías que protagonizan el desarrollo del ecosistema 6G se encuentran AT&T, NTT DOCOMO, Orange, Jio, Bharti Airtel, Vodafone Group, SK Telecom, Deutsche Telekom, Verizon, China Mobile, Telefónica, China Unicom, Rakuten Mobile, KT Corporation, Singtel, KDDI Corporation y e& (Emiratos Árabes Unidos).
Estas empresas, junto con organismos de estandarización y centros de investigación, conforman un entramado global de innovación que dará forma a la próxima era de las telecomunicaciones, marcada por la convergencia total entre conectividad, inteligencia artificial y automatización industrial.
(MarketsandMarkets)