Juniper Research prevé que la mejora en latencia y la reducción de costes de lanzamiento, junto con nuevas alianzas con operadores móviles e ISP, aceleren la expansión de la banda ancha satelital fija.
Un nuevo estudio elaborado por la firma británica Juniper Research pronostica que los ingresos globales de los proveedores de servicios de banda ancha satelital fija se duplicarán en los próximos cinco años, pasando de 10.000 millones de dólares en 2025 a 20.000 millones en 2030.
Según el informe Direct to Satellite Market 2025–2030, este crecimiento vendrá impulsado por la rápida inversión en tecnología de órbita terrestre baja (LEO), que permite mejorar la latencia de las comunicaciones y, al mismo tiempo, reducir los costes de lanzamiento de satélites. La banda ancha satelital fija se define como el acceso a Internet de alta velocidad proporcionado mediante satélite y una terminal o antena fija instalada en una ubicación determinada.
Los mercados emergentes, motor del crecimiento
Juniper Research destaca que el mercado de la banda ancha satelital fija ha estado tradicionalmente concentrado en regiones con alto poder adquisitivo, como Norteamérica, debido al coste elevado de los servicios. Sin embargo, el estudio identifica una nueva tendencia que transformará este panorama: la expansión hacia mercados emergentes, especialmente India e Indonesia, donde tanto las empresas como los consumidores demandan cada vez más conectividad fiable y de alto rendimiento.
“El crecimiento global de los próximos años vendrá impulsado por la adopción en países en desarrollo, que buscan cerrar la brecha digital con servicios de calidad”, explica Alex Webb, analista sénior de Juniper Research.
Alianzas estratégicas con operadores móviles e ISP
El informe también subraya que para aprovechar plenamente el potencial de este mercado, los proveedores de servicios satelitales deberán colaborar con operadores móviles, proveedores de servicios de Internet (ISP) y otros proveedores de servicios de comunicaciones (CSP). Estas alianzas permitirán acelerar la expansión comercial mediante la ampliación de los canales de distribución y el aprovechamiento de las relaciones de confianza ya establecidas entre los CSP y los clientes finales.
“Al asociarse con los proveedores de servicios de comunicaciones, los operadores satelitales pueden acceder a nuevos mercados más rápidamente, apoyándose en su marca y su infraestructura de facturación existente”, señala Webb.
El futuro del acceso satelital
La mejora de la latencia, la reducción de costes y la integración con redes terrestres convertirán a la banda ancha satelital fija en un componente cada vez más relevante del ecosistema global de conectividad. En un contexto de creciente demanda de acceso digital, las constelaciones LEO emergen como una herramienta clave para extender el alcance de Internet a zonas rurales, remotas o con infraestructura limitada, lo que también facilitará el despliegue de soluciones IoT en sectores como la agricultura, la energía, la minería o el transporte. Este avance marca el inicio de una nueva etapa en la democratización de la conectividad y en la expansión del Internet de las Cosas a escala global.
(Juniper Research)