La digitalización, la Industria 4.0 y los sensores inteligentes impulsan un mercado que alcanzará los 42.800 millones de dólares en cinco años.
El mercado de wearables industriales habilitados por el Internet de las Cosas (IoT) se prepara para un crecimiento exponencial, con una tasa compuesta anual (CAGR) del 69% entre 2024 y 2029. Durante este periodo, se estima que el mercado aumentará en 42.816,5 millones de dólares, impulsado principalmente por la creciente digitalización y automatización en las industrias.
Desafíos en torno a la autonomía energética
Uno de los principales retos de este segmento es la duración de la batería de los dispositivos. La integración de equipos complejos en soluciones vestibles requiere baterías de mayor tamaño, lo que compromete su calidad y rendimiento. Este problema es especialmente relevante en sectores que dependen intensamente de estos dispositivos para recopilar grandes volúmenes de datos y operar durante largos periodos de tiempo.
Para hacer frente a este desafío, algunas empresas están desarrollando soluciones que prolongan la autonomía energética mediante el uso de tecnologías de bajo consumo, como Bluetooth 5.0, e implementando mejoras tanto a nivel de sistema como de circuitos. Estos avances permiten reducir al mínimo el consumo de energía, abriendo la puerta al uso de tecnologías de recolección energética (energy harvesting) como fuente de alimentación viable para los wearables industriales.
Factores que impulsan el crecimiento del mercado
Según un análisis de Technavio, los principales motores de crecimiento del mercado durante el periodo de previsión son:
- El auge de la digitalización y automatización en el ámbito industrial
- La adopción generalizada del paradigma de la Industria 4.0
- El incremento en el uso de sensores inteligentes
Sin embargo, el mercado también enfrenta algunas barreras importantes:
- Elevado coste de los dispositivos y tecnologías wearables
- Aumento de las amenazas de ciberseguridad
- Reticencia de los trabajadores al uso de dispositivos inteligentes
Panorama del análisis de mercado
El mercado de wearables industriales habilitados para IoT abarca diversas tecnologías vestibles como gafas inteligentes y dispositivos montados en la cabeza, wearables de mano y portátiles. Estas tecnologías se están aplicando en sectores tan variados como la medicina, la manufactura, la energía o la logística. Entre los componentes clave se encuentran estructuras y carcasas, módulos de conectividad, paneles táctiles, cámaras y sensores.
Estos dispositivos industriales incorporan tecnologías como el análisis de datos y soluciones de mantenimiento predictivo para aumentar la productividad y eficiencia, especialmente en sectores como la salud, la construcción y la energía. La industria manufacturera, en particular, se ve especialmente beneficiada por la integración con el ecosistema de la Industria 4.0, que permite una supervisión en tiempo real y el mantenimiento anticipado de equipos.
Contexto del estudio de mercado
El mercado de wearables industriales con IoT forma parte del análisis de Technavio sobre el mercado global de hardware tecnológico, almacenamiento y periféricos. Este segmento incluye a fabricantes de teléfonos móviles, ordenadores personales, servidores, componentes electrónicos y dispositivos periféricos. Dentro de este marco, el mercado se categoriza en gafas inteligentes, dispositivos montados en la cabeza, dispositivos de mano y wearables portátiles.
El tamaño de este mercado global se determina en función de los ingresos generados por la venta de dispositivos, equipos y componentes de hardware. Los principales impulsores de su crecimiento incluyen el incremento en el volumen, velocidad, veracidad y variedad (las 4V) de los datos, que exigen soluciones avanzadas de almacenamiento. Además, la proliferación de dispositivos IoT en sectores industriales, en especial en el ámbito médico, está acelerando aún más la expansión del mercado. Las empresas están aprovechando estos productos para mejorar la interacción con los clientes, enviar notificaciones transaccionales y realizar campañas promocionales.
(Technavio Research)