El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa

Un consorcio catalán invierte 1,7 millones de euros para convertir sofás, puertas y expositores de tiendas en productos inteligentes gracias al IoT

  • 1329
Un consorcio catalán invierte 1,7 millones de euros para convertir sofás, puertas y expositores de tiendas en productos inteligentes gracias al IoT
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El proyecto Smartspace, liderado por el clúster del hábitat y el contrato CENFIM, pretende impulsar la digitalización de productos tradicionales vinculados al sector del mueble y el hábitat. ACCIÓ ha cofinanciado el proyecto Smartspace en el marco de las Comunidades RIS3CAT, asociaciones sectoriales que desarrollan durante 3 años proyectos tecnológicos transformadores con alto impacto para la economía catalana. En la realización de los diferentes prototipos se han implicado las empresas Kave Home, Arquetypo y Motion4, así como los centros tecnológicos Eurecat, Leitat y la Fundación i2CAT.

Un consorcio de tres empresas y tres centros tecnológicos catalanes, liderado por el clúster del hábitat CENFIM, ha invertido 1,7 millones de euros para desarrollar diversos prototipos que incorporan Internet de las Cosas a productos del sector del mueble y el hábitat. Concretamente, se ha desarrollado un sofá y un mueble expositor inteligente, así como una puerta automática con tecnología óptica.

El proyecto Smartspace ha sido desarrollado por la Comunidad RIS3CAT para la especialización inteligente de las industrias de la moda y del hábitat en Cataluña. Este consorcio, liderado por el clúster CENFIM, ha contado con la participación de las empresas Arquetypo, Kave Home y Motion4, así como de los centros tecnológicos Eurecat, Leitat y la Fundación i2CAT. ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, ha cofinanciado el proyecto en el marco de las Comunidades RIS3CAT.

El proyecto se ha impulsado con la voluntad de digitalizar un sector poco explotado hasta ahora, como el del hábitat y el interiorismo, y que se enfoca especialmente en los espacios de hostelería, tiendas y oficinas. Para Jaisiel Madrid, director técnico del proyecto Smartspace y Digital & Livinglab Manager de CENFIM, el objetivo es "acelerar la transición de los productos de nuestros asociados al ámbito smart. Se ha hablado bastante de electrónica y electrodomésticos, pero en interiorismo queda mucho camino por recorrer".

En este sentido, Madrid destaca que, aparte de los prototipos, también se ha desarrollado desde Eurecat y la Fundación i2CAT "una plataforma IoT y un gateaway que permiten, respectivamente, conectar cualquier producto hábitat con sensórica". Esta plataforma, junto con el gateaway, "une los diferentes protocolos de comunicación de cada producto, facilita que se conecten entre sí y centraliza todos los datos que aportan para ofrecer valor tanto para el gestor del espacio como para el usuario del producto", afirma.

Por su parte, el tercer centro tecnológico, Leitat, ha desarrollado un conjunto de nodos sensores de calidad ambiental de bajo consumo enfocados a aportar valor al resto de soluciones y mejorar el conocimiento y control sobre los parámetros de confort ambiental de los espacios habitables.

Tres prototipos en funcionamiento

Actualmente ya hay tres prototipos en funcionamiento de productos del sector hábitat que incorporan el Internet de las Cosas. Por un lado, Kave Home ha diseñado un sofá de exterior inteligente que indica a la plataforma si se está utilizando y recopila indicadores como la temperatura o el grado de insolación.

Por otro lado, la empresa Arquetypo ha creado un mueble expositor inteligente para tiendas que permite monitorizar en todo momento los productos expuestos, su posición o iluminación y alertar si llevan un rato excesivo fuera de su sitio. Concretamente, el mueble expositor encaja con productos del sector retail de lujo como bolsos o zapatos; así como relojes, pulseras o anillos en su versión de vitrina.

Por último, Motion4 también ha integrado una tecnología óptica para detectar de forma más precisa y eficiente la intención de paso de las personas en una puerta automática, de forma que se evitan aberturas inutiles con el consiguiente ahorro de energía para la calefacción o la refrigeración.

El proyecto Smartspace se ha desarrollado desde noviembre de 2019 hasta junio de 2022. Los diferentes productos desarrollados se han instalado de forma piloto en espacios como el Hotel Le Méridien Ra de El Vendrell o los showrooms de Arquetypo a Vilassar de Dalt (el Maresme) o el de WEcontract BCN, gestionado por el mismo clúster CENFIM. (Generalitat de Catalunya)


También te puede interesar...
Imagen: Grand View Research

El mercado global de IoT de consumo superará los 752.000 millones de dólares en 2033 impulsado por la adopción masiva de dispositivos inteligentes

Imagen: Connectivity Standards Alliance

CableLabs se incorpora al consejo de la Connectivity Standards Alliance para fortalecer los estándares globales del IoT

Imagen: Plume

Plume se une a la prpl Foundation para impulsar los estándares abiertos en el hogar conectado

Imagen: Parks Associates

Amazon mantiene su liderazgo en el mercado de altavoces inteligentes, según Parks Associates

Imagen: Tuya Smart

Tuya Smart y Uzbektelecom firman alianza para desplegar ecosistemas AIoT en Uzbekistán

Imagen: Precedence Research

El mercado global de plataformas para hogares inteligentes alcanzará los 82.700 millones de dólares en 2033

F-Secure y Actiontec refuerzan la seguridad del hogar conectado con protección integral para IoT

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD