La quinta edición del informe ‘CSP IoT Peer Benchmarking’ analiza las estrategias de 27 operadores globales y revela una creciente especialización por sectores y casos de uso.
Transforma Insights, la firma de análisis líder mundial en Internet de las Cosas, ha publicado la edición 2025 de su informe Communications Service Provider (CSP) IoT Peer Benchmarking Report, un estudio de referencia que identifica las tendencias clave del mercado de conectividad IoT basada en redes celulares y evalúa a los principales operadores móviles (MNOs) y operadores móviles virtuales (MVNOs) del mundo.
El informe, elaborado a partir de entrevistas y análisis detallados de 27 proveedores internacionales, examina sus capacidades, estrategias y desempeño en la prestación de servicios de conectividad IoT. Entre las compañías evaluadas se encuentran 1NCE, AT&T, Deutsche Telekom IoT, emnify, Eseye, floLIVE, KORE, KPN, NTT, Onomondo, Ooredoo, Pelion, Proximus Global, Semtech, Singtel, Soracom, Tata Communications, TEAL, Tele2, Telefónica, Telenor, Telia, Telit Cinterion, Velos IoT, Verizon, Vodafone y Wireless Logic.
Tres grandes tendencias del IoT celular en 2025
El estudio identifica tres grandes tendencias que están definiendo la evolución del mercado:
- Afrontar la erosión de precios. Los proveedores de servicios de conectividad buscan continuamente mecanismos para mitigar la caída del ingreso medio por conexión. Según Transforma Insights, las estrategias más efectivas combinan seis ejes diferenciadores —Software, Supply, Scale, Services, Solutions y Systems— orientados a reducir costes, ofrecer propuestas de valor más completas y diversificar fuentes de ingresos.
- Localización y cumplimiento normativo. El fenómeno de la localización adquiere protagonismo, impulsado por la estandarización de la eSIM bajo el nuevo marco SGP.32 y las crecientes exigencias regulatorias locales. Los MNOs están priorizando cada vez más sus mercados domésticos y tejiendo alianzas con otros operadores para ofrecer conectividad global conforme a las normativas nacionales. La fragmentación tecnológica —con la progresiva retirada de 2G/3G, el despliegue desigual de NB-IoT y LTE-M y las actualizaciones hacia 5G SA— añade complejidad a este escenario.
- SGP.32 y la gestión unificada (Single Pane of Glass). El nuevo estándar SGP.32 de aprovisionamiento remoto de SIM marcará un punto de inflexión, favoreciendo la transición del roaming hacia la localización directa. Aunque no eliminará la itinerancia, permitirá que ciertos proveedores evolucionen hacia modelos de plataforma de conectividad más flexibles. Este cambio exige además la implementación de interfaces unificadas (Single Pane of Glass) que permitan gestionar redes y plataformas de distintos operadores desde un único entorno.
El informe profundiza en 24 temas derivados de estas tres macro-tendencias, incluyendo aspectos técnicos y comerciales vinculados con la gestión del tráfico global, la seguridad, la escalabilidad y la compatibilidad regulatoria.
Vodafone mantiene el liderazgo global
La clasificación de 2025 mantiene a Vodafone como el principal proveedor mundial de conectividad IoT, reforzando su posición tras su reorganización como operador independiente. Le siguen de cerca AT&T, que ha añadido funcionalidades avanzadas como Global SIM Advanced, IoT Console Single Pane of Glass y Connection Manager, y Verizon, que amplía su relevancia global con la evolución de su función Global IoT Orchestration.
Deutsche Telekom IoT destaca por su labor en la construcción de alianzas internacionales con otros MNOs, mientras Wireless Logic ha incrementado notablemente sus capacidades tras la adquisición de Arqia, consolidando su papel como uno de los proveedores más sólidos en conectividad gestionada IoT.
Telefónica, por su parte, mantiene su presencia en el grupo líder gracias a la amplia experiencia de Telefónica Tech en sectores verticales —como automoción, energía o ciudades inteligentes— y a la incorporación de nuevas funcionalidades en su propuesta de conectividad.
Innovación entre los MVNOs
Entre los operadores virtuales, emnify, Eseye, floLIVE, Soracom y Tata Communications encabezan el grupo de innovadores con mejores puntuaciones en el eje de expertise horizontal, que evalúa sus capacidades técnicas y de servicio. Si bien aún no alcanzan el volumen de despliegues verticales de los grandes operadores, Transforma Insights subraya que su enfoque especializado y la agilidad de sus plataformas representan una fuente significativa de innovación en el ecosistema IoT.
El estudio incorpora este año una nueva dimensión de análisis que evalúa la experiencia y especialización de cada proveedor en ocho grupos de casos de uso verticales, incluyendo fabricantes de automóviles (OEM), medición inteligente y terminales de pago. Esta evaluación se combina con métricas horizontales que consideran aspectos como la conectividad multinacional, la seguridad, la consultoría y las capacidades de gestión de dispositivos y plataformas CMP.
Un mercado en consolidación, pero con más especialización
El informe concluye que el mercado global de conectividad IoT celular está madurando hacia una mayor segmentación y especialización, con operadores que apuestan por modelos híbridos que combinan presencia local, gestión global y servicios de valor añadido. En este contexto, la adopción de estándares como SGP.32 y la aparición de plataformas unificadas de gestión marcarán la siguiente etapa de crecimiento.
“No existe un único mejor proveedor de conectividad IoT: la elección depende del caso de uso, la geografía y las necesidades específicas de cada empresa”, señala el informe. “Sin embargo, la experiencia real en un determinado sector es uno de los activos más valiosos que un cliente puede buscar en su socio de conectividad.”
Con más de una década analizando la evolución del ecosistema IoT, Transforma Insights vuelve a situar su estudio anual como una referencia esencial para las empresas que buscan entender hacia dónde se dirige el mercado global de conectividad inteligente.
(Transforma Insights)





