El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Cinco errores al contratar routers IoT que pueden comprometer un proyecto

  • 256
Cinco errores al contratar routers IoT que pueden comprometer un proyecto Imagen: Wireless Logic
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Subestimar la seguridad, la gestión remota o la escalabilidad puede comprometer un despliegue IoT; Wireless Logic ofrece claves para evitarlo.

El router es el eslabón silencioso de muchas arquitecturas IoT: asegura la conectividad entre dispositivos, redes privadas, plataformas en la nube y sistemas corporativos. Sin embargo, la elección equivocada puede traducirse en costes ocultos, vulnerabilidades de seguridad o la imposibilidad de escalar una solución a medida que crece el negocio. A continuación se analizan cinco errores habituales que cometen empresas e integradores al seleccionar routers IoT, con claves para evitarlos.

1. Ignorar la fiabilidad y la redundancia

Uno de los fallos más comunes es no considerar la necesidad de conectividad resiliente con failover. En entornos donde la disponibilidad es crítica —como en energía, transporte, logística o seguridad—, un router debe ofrecer mecanismos de respaldo automático, ya sea a través de 4G LTE, 5G o incluso valorar la opción de enlaces satelitales LEO.

Sin failover, una caída de línea puede paralizar procesos industriales, dejar sin servicio a aplicaciones críticas o interrumpir cadenas de suministro. Las arquitecturas IoT modernas demandan redundancia no solo a nivel de hardware, sino también en la gestión de red y en la provisión de servicios.

2. Apostar por soluciones de consumo, solo por precio

Es tentador elegir un router de gama doméstica, atraído por el coste inicial más bajo. Sin embargo, este enfoque suele derivar en problemas de rendimiento, durabilidad y soporte técnico.

Los dispositivos de consumo carecen de características indispensables para entornos IoT industriales: robustez frente a temperaturas extremas, protección frente a vibraciones, gestión avanzada de SIM/eSIM o compatibilidad con protocolos industriales. Además, su ciclo de vida es corto, lo que obliga a frecuentes reemplazos y genera dependencia de actualizaciones poco transparentes.

Invertir en routers profesionales o industriales, preparados para entornos exigentes y con soporte a largo plazo, asegura continuidad y reduce el coste total de propiedad.

3. No contemplar la gestión remota de los equipos

La operación y mantenimiento a distancia es uno de los pilares de cualquier despliegue IoT. Muchas organizaciones descubren tarde que sus routers no cuentan con herramientas adecuadas para monitorización, actualización de firmware y configuración remota.

En proyectos con cientos o miles de nodos distribuidos, enviar personal a campo para actualizar un router no es viable ni rentable. Aquí entran en juego plataformas de gestión unificada de dispositivos IoT, que permiten supervisar routers, gateways y módems en tiempo real, obteniendo información sobre ubicación, temperatura, intensidad de la señal, consumo o versión de firmware.

Con estas herramientas es posible realizar diagnósticos en remoto, cambios de configuración o actualizaciones FOTA (Firmware Over The Air). Además, la integración en una única plataforma evita tener que alternar entre múltiples sistemas de distintos fabricantes, reduciendo costes y simplificando la operación.

Incluso funciones como el rastreo automatizado mediante red o GPS reemplazan al seguimiento manual, mucho más lento y propenso a errores. Esta gestión centralizada es clave para escalar con eficiencia y mantener el control operativo.

4. Subestimar la importancia de la seguridad integrada

La seguridad ya no es un añadido, sino un requisito estructural en IoT. Muchos despliegues fracasan al confiar en routers sin firewall avanzado, soporte de VPN, aislamiento de tráfico o mecanismos de autenticación reforzada.

La exposición a ciberataques se multiplica cuando los routers se convierten en puerta de entrada a sistemas críticos. Además, las regulaciones europeas y globales (como el RED Delegated Act o la Cyber Resilience Act) exigen estándares de protección cada vez más estrictos.

Las plataformas de gestión avanzadas añaden otra capa de defensa: son capaces de detectar el robo de eSIM o comportamientos fraudulentos en los dispositivos, además de monitorizar consumos no autorizados de datos y anomalías a nivel de sistema o aplicación. La administración integral de conexión, dispositivo, seguridad y aplicación se convierte así en una estrategia esencial para mantener entornos IoT confiables y protegidos.

5. No planificar el crecimiento y la escalabilidad

El IoT rara vez se queda estático. Lo que empieza como un piloto con 50 routers puede escalar rápidamente a miles de dispositivos distribuidos por regiones o países. No anticipar esta evolución es un error estratégico.

Un ecosistema IoT resiliente con routers IoT debe contar con soporte en diversas tecnologías de acceso (LTE, 5G, LEO), múltiples operadores y planes de datos ajustables, así como integraciones con sistemas de gestión empresarial (ERP, CRM, plataformas IoT). Además, se debe considerar la opción de routers con eSIM integrada para un aprovisionamiento de perfiles sin intervención física.

La escalabilidad también implica elegir soluciones que puedan crecer en funcionalidades, desde el edge computing hasta la compatibilidad con protocolos industriales o la incorporación de gemelos digitales para monitorizar infraestructuras complejas.

Un caso de éxito: Solutions-IoT:
Conectividad IoT para alumbrado público


Conclusión: el valor de un socio especializado como Wireless Logic

Evitar estos errores requiere experiencia y visión a largo plazo. Aquí es donde compañías como Wireless Logic marcan la diferencia. Con un portafolio que abarca desde routers y gateways hasta servicios gestionados y autogestionados sobre LTE, 5G o satélites LEO, la empresa ayuda a diseñar arquitecturas IoT robustas, seguras y escalables.

Wireless Logic ofrece a los clientes soluciones gestionadas, preconfiguradas y listas para que los equipos IT/OT las desplieguen bajo su propia operación.

A esto se suma el valor añadido de DevicePro, una plataforma que combina conectividad y gestión en un único entorno. DevicePro permite:

- Ahorro de costes y tiempo, al correlacionar datos de dispositivo y eSIM y diagnosticar en remoto problemas de red.

- Mejor experiencia de usuario, con información en tiempo real, autenticación simplificada y acceso unificado a las interfaces de gestión.

- Escalabilidad real, gracias a un despliegue rápido, acceso seguro a terminales remotos y compatibilidad con equipos de múltiples proveedores.

Además, la integración de opciones de conectividad primaria y secundaria basadas en eSIM ofrece resiliencia adicional y facilita el redespliegue en nuevas ubicaciones. En un mercado donde cada minuto de inactividad cuenta, estas capacidades marcan la diferencia.

En definitiva, escoger el router adecuado es mucho más que una decisión técnica: es la base para que cualquier despliegue IoT sea fiable, seguro y escalable. Contar con un socio especializado como Wireless Logic permite evitar errores críticos y transformar la conectividad en un auténtico habilitador estratégico. (Wireless Logic)


También te puede interesar...
Imagen: Soracom

Soracom y Skylo anuncian la disponibilidad comercial de su integración NTN para IoT híbrido

Imagen: OQ Technology

OQ Technology abre filial en Australia y llevará conectividad satelital 5G IoT a sectores críticos

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado de comunicaciones en yacimientos petroleros superará los 8.600 millones de dólares en 2030

Imagen: Taoglas

Taoglas refuerza su serie Comet con antenas compactas para entornos metálicos

Imagen: Blues

Blues anuncia la expansión de la conectividad global por satélite IoT con el lanzamiento de Starnote para Iridium

Imagen: Telefónica Tech

Telefónica Tech proporciona la conectividad a más del 70% de las balizas V-16 certificadas por la DGT

Imagen: Cradlepoint

Un 35% de los retailers europeos pierde ingresos por problemas de conectividad, según Ericsson

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD