Plataformas como VOLTRON y openHAB eliminan las barreras de entrada y promueven ecosistemas flexibles que mejoran la eficiencia y el retorno de inversión.
Un nuevo estudio de Juniper Research revela que los proveedores de soluciones para edificios inteligentes generarán 21.000 millones de dólares a nivel mundial en 2026, lo que supone un crecimiento de más de un tercio respecto a los 15.000 millones estimados para 2025. El informe destaca que la expansión de plataformas interoperables será el principal motor del mercado durante el próximo año.
Según el análisis, titulado Smart Buildings Market 2025–2030, la adopción de plataformas abiertas está transformando el sector al facilitar nuevos modelos de despliegue que eliminan las barreras tradicionales de entrada. Estas soluciones basadas en código abierto permitirán una mayor flexibilidad, una reducción de costes y un acceso más rápido a actualizaciones y nuevas funcionalidades.
“La falta de interoperabilidad entre soluciones de edificios inteligentes ha sido un freno clave para el crecimiento en el pasado”, señaló Frederick Savage, analista de investigación en Juniper Research. “Sin embargo, con la aparición de marcos interoperables y el reemplazo de infraestructuras heredadas, esperamos que más empresas adopten sistemas inteligentes en 2026, motivadas principalmente por los ahorros en costes y energía”.
Plataformas abiertas, la base del nuevo ecosistema
El estudio identifica a plataformas como VOLTRON y openHAB como ejemplos de entornos abiertos que fomentan ecosistemas interoperables y reducen la dependencia de un único proveedor (vendor lock-in). Para los administradores de edificios, esto supone la eliminación de licencias costosas, una implementación más ágil de nuevas funciones y una reducción significativa en los costes de mantenimiento y actualización.
Además de los beneficios económicos directos, Juniper Research subraya que la interoperabilidad permitirá mejoras en la eficiencia energética, la optimización de procesos y la gestión del espacio, reforzando el retorno de inversión y atrayendo especialmente a pequeñas y medianas empresas que buscan soluciones escalables y sostenibles.
Savage concluye que, para maximizar el impacto de estas plataformas abiertas, los actores del mercado deben priorizar la interoperabilidad y el despliegue modular, ya que esta estrategia reduce el riesgo a largo plazo, facilita las implementaciones en múltiples sedes y permite una rápida adaptación a las necesidades cambiantes de los edificios.
El extracto gratuito del estudio Smart Buildings Market 2025–2030 ya está disponible en el sitio web de Juniper Research.
(Juniper Research)