Bicicletas, patinetes y scooters compartidos sumarán 37,8 millones de unidades en 2029, con operadores apoyándose en soluciones IoT, plataformas de datos y sistemas de optimización basados en IA.
Según un nuevo informe de la firma de análisis Berg Insight, el número de vehículos de micromovilidad disponibles a nivel mundial alcanzará los 37,8 millones en 2029, frente a los 27,6 millones registrados en 2024. Este crecimiento confirma la consolidación de un sector que, tras años de fusiones, adquisiciones y cierres de servicios, entra ahora en una etapa de madurez y eficiencia operativa, según explicó Erica Rickard, analista de IoT en Berg Insight.
La micromovilidad comprende los servicios de movilidad compartida de corta duración que ofrecen vehículos ligeros como bicicletas, patinetes o scooters eléctricos. En los últimos años, los operadores han apostado por alianzas estratégicas y por diversificar sus flotas, integrando diferentes tipos de vehículos en una misma plataforma para ofrecer soluciones multimodales adaptadas a cada entorno urbano. “En lugar de centrarse en un único tipo de vehículo, muchos operadores ofrecen una combinación de bicicletas, patinetes de pie, scooters eléctricos o incluso automóviles”, señaló Rickard.
Bicicletas compartidas: auge del modelo sin base fija
El bicisharing continúa siendo la categoría más numerosa dentro del sector. Al cierre de 2024, el número total de bicicletas compartidas en el mundo se estimaba en 25,7 millones, de las cuales la gran mayoría operan bajo el modelo free-floating o de anclaje libre, especialmente en China. Este sistema permite recoger y dejar las bicicletas en cualquier punto del área habilitada, a diferencia del modelo tradicional basado en estaciones, aún predominante en Norteamérica.
Entre los principales operadores globales se encuentran Hellobike, Didi Qingju, Meituan Bike, Nextbike, Hello Cycling, Docomo Cycle, Anywheel, Lime, Bolt, Dott, JCDecaux, RideMovi y Donkey Republic.
Patinetes eléctricos: regulación y expansión controlada
El mercado de patinetes eléctricos compartidos ha experimentado una rápida expansión desde su aparición en 2017, alcanzando 1,8 millones de unidades compartidas a finales de 2024. En Europa, destacan operadores como Dott, Bolt, Voi y Lime, mientras que en Norteamérica lideran Third Lane Mobility (Bird y Spin) y Lime. En otras regiones sobresalen Whoosh, Swing Mobility, Beam Mobility y BinBin.
El marco regulatorio de estos servicios sigue siendo heterogéneo y complejo, ya que cada ciudad establece sus propias normas, limitando el número de operadores o el volumen de patinetes desplegados mediante licencias obligatorias.
Scooters eléctricos: menor regulación y crecimiento sostenido
Los scooters eléctricos tipo “sit-down” —vehículos motorizados más potentes y cómodos para trayectos urbanos medios— no han estado sujetos al mismo nivel de regulación. A finales de 2024, existían alrededor de 147.000 scooters compartidos activos en el mundo. Los principales operadores incluyen Cooltra y Check en Europa, Yulu en India, Marti Technologies en Turquía y WeMo y GoShare en Taiwán.
IoT y telemática, el núcleo tecnológico de la micromovilidad
Desde los inicios del sector, la telemática y las soluciones IoT han sido pilares fundamentales para la gestión y supervisión de las flotas. Los proveedores de tecnología para bicicletas compartidas ofrecen soluciones integrales que combinan hardware telemático, identificación de usuarios, cerraduras inteligentes, infraestructura de estaciones, aplicaciones móviles y plataformas de gestión. Entre las empresas más destacadas figuran Lyft Urban Solutions y Nextbike.
El ecosistema tecnológico de la micromovilidad también incluye a fabricantes de telemática como Omni Intelligent Technology, Jimi IoT, Connected Cycle, Queclink y Teltonika Telematics, que integran módulos de conectividad de última generación directamente en los vehículos. Asimismo, muchos operadores han desarrollado sus propias soluciones IoT internas para controlar en tiempo real el estado, la ubicación y el uso de cada unidad.
En el ámbito del software, plataformas como Atom Mobility, MOQO, Wunder Mobility y CT Mobility ofrecen sistemas completos que abarcan desde la gestión de flotas y reservas hasta la facturación y el análisis de datos. Además, proveedores como Qucit y Urban Sharing se especializan en software de optimización, que permite automatizar tareas operativas como el reparto de flotas, el intercambio de baterías o el mantenimiento preventivo.
“La automatización y la coordinación de las operaciones son esenciales para mejorar la rentabilidad y la eficiencia de los servicios”, concluyó Rickard. “Cada vez más operadores están aplicando software con IA para optimizar la disponibilidad de vehículos y reducir los costes de operación”.
Con una infraestructura cada vez más inteligente y conectada, la micromovilidad global avanza hacia un modelo de transporte urbano sostenible, eficiente y basado en datos, donde el IoT y la inteligencia artificial son piezas clave para su consolidación definitiva.
(Berg Insight)