La integración de IA y machine learning impulsa la adopción de soluciones agrícolas inteligentes que optimizan recursos, aumentan el rendimiento y automatizan la gestión en el campo.
El sector agrícola atraviesa una profunda transformación tecnológica y el mercado global de dispositivos de monitoreo de cultivos se perfila como uno de los protagonistas. Según un nuevo informe de la firma de investigación de mercados Technavio, este segmento experimentará un crecimiento estimado de 762,17 millones de dólares entre 2024 y 2028, con una tasa compuesta anual del 7,74%, gracias a la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el machine learning.
Los dispositivos de monitoreo de cultivos están incorporando cada vez más capacidades inteligentes que permiten recopilar, procesar y analizar datos agrícolas en tiempo real. Estas soluciones ofrecen ventajas clave en la gestión de plagas, optimización del uso de recursos, análisis de suelos y automatización de tareas de gestión agrícola. Además, posibilitan nuevas aplicaciones como la interpretación autónoma de escenarios complejos para tractores inteligentes y el seguimiento de la salud animal y especies, contribuyendo a maximizar el rendimiento de las explotaciones.
Contexto y desafíos del sector agrícola
El informe de Technavio recuerda que la agricultura enfrenta desafíos crecientes derivados de la escasez de mano de obra, sobre todo en países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, donde las restricciones en visados y los bajos salarios han reducido la disponibilidad de trabajadores migrantes. Este déficit afecta especialmente a los cultivos de frutas y hortalizas, altamente dependientes de mano de obra intensiva. Como consecuencia, los agricultores reciben apenas 7,6 centavos de cada dólar gastado por el consumidor final en alimentos, lo que está desincentivando nuevas vocaciones en el sector.
Ante esta situación, los agricultores de todo el mundo están recurriendo a tecnologías innovadoras como drones agrícolas, sensores de suelo, estaciones meteorológicas y soluciones de agricultura de precisión. El objetivo es reducir la dependencia de la mano de obra, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la productividad, impulsando con ello la demanda de dispositivos avanzados de monitoreo de cultivos.
No obstante, persisten desafíos técnicos. Los dispositivos pueden enfrentar problemas de rendimiento derivados de factores como la precisión del enfoque de las cámaras, el movimiento de plagas y trampas o la presencia de insectos no dañinos que generan datos inconsistentes. Asimismo, la falta de formación en el uso de estas tecnologías –por ejemplo, en el procesamiento y filtrado de imágenes– puede derivar en un almacenamiento ineficiente de la información, limitando el impacto positivo esperado.
Panorama de mercado y principales actores
Technavio sitúa este mercado como un subsegmento del sector de maquinaria agrícola y de granja, que engloba desde tractores hasta equipos de siembra, cosecha o riego. La innovación y el lanzamiento de nuevos productos son claves para impulsar el crecimiento de la categoría. Entre los principales actores del mercado se encuentran Ag Leader Technology, AGCO Corp., Chengdu JOUAV Automation Tech, CNH Industrial, CropX Technologies, Deere & Co., Hunan Rika Electronic Tech, Libelium, MaxBotix, Meropy, METOS, Parrot Drones, Sentera, Supertech Agroline, Swift Sensors, Topcon, Trimble, TSI, Vyaprut y Yara International.
Impulso regional
El informe destaca que América del Norte lidera actualmente el crecimiento del mercado, gracias al impulso gubernamental y la infraestructura agrícola avanzada. En Estados Unidos, el National Institute of Food and Agriculture (NIFA), organismo dependiente del USDA, desarrolla proyectos basados en geoespacialidad, sensores y tecnologías de precisión para promover la modernización agrícola. En Canadá, los incentivos financieros a la agricultura de precisión refuerzan esta tendencia.
En la región Asia-Pacífico, las reformas gubernamentales, especialmente en el sudeste asiático, están favoreciendo la adopción de dispositivos de monitoreo de cultivos como parte de estrategias nacionales para aumentar la productividad y rentabilidad agrícola.
Perspectivas futuras
El estudio concluye que la incorporación de sensores inteligentes, automatización y robótica en la agricultura será determinante en los próximos años. Estos avances permitirán a los agricultores controlar en tiempo real la humedad del suelo, las condiciones climáticas y la salud de los cultivos, facilitando decisiones basadas en datos y aumentando la eficiencia de la producción.
Si bien la inversión inicial en estas tecnologías representa un reto, especialmente para los pequeños agricultores, los retornos a largo plazo en términos de mayor productividad, ahorro de recursos y sostenibilidad convierten a los dispositivos de monitoreo de cultivos en una apuesta estratégica para el futuro del sector.
(Technavio Research)