El nuevo Centro de Excelencia impulsará soluciones en IoT, ciberseguridad, comunicaciones post-cuánticas y logística inteligente, con apoyo institucional a ambos lados de la frontera.
WISeKey International Holding Ltd y su filial SEALSQ Corp han anunciado la activación formal de un ambicioso proyecto transfronterizo que aspira a convertir la frontera entre La Línea de la Concepción (España) y Gibraltar (Reino Unido) en un polo tecnológico de referencia internacional. El nuevo Centro de Excelencia en Tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial —bajo el dominio LLG4IR.com— funcionará como un nodo estratégico para el desarrollo de soluciones en IoT, inteligencia artificial, ciberseguridad, semiconductores y comunicaciones post-cuánticas.
La puesta en marcha del centro coincide con el reciente acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea sobre el estatus fronterizo de Gibraltar tras el Brexit, lo que permitirá la libre circulación de personas y mercancías, allanando el camino para una colaboración fluida entre las dos jurisdicciones.
Un puente tecnológico entre Europa, África y el Reino Unido
Ubicado junto al aeropuerto de Gibraltar, el centro servirá como una plataforma compartida para empresas que trabajan en tecnologías avanzadas, reforzando la cooperación entre compañías españolas y gibraltareñas. Esta sinergia permitirá a las firmas radicadas en Gibraltar acceder a la legislación tecnológica de la UE, mientras que las empresas españolas podrán establecer vínculos con ecosistemas africanos de innovación. De este modo, la región se consolida como un corredor tricontinental de innovación.
Las autoridades locales han mostrado un respaldo unánime al proyecto. Tanto el Gobierno de Gibraltar como el Ayuntamiento de La Línea han celebrado esta iniciativa como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico, tecnológico y social a ambos lados de la frontera.
Primera fase: planta de fabricación de dispositivos de comunicación post-cuánticos
El primer hito dentro del marco de colaboración será la construcción de una planta de fabricación segura en La Línea, dedicada a la producción de dispositivos de comunicación resistentes a ataques cuánticos. Estos dispositivos, diseñados para operar en redes seguras vinculadas a constelaciones satelitales, forman la base de una infraestructura de comunicaciones de extremo a extremo que se anticipa al futuro de la ciberseguridad.
En esta misma instalación comenzarán también las operaciones de producción de WISeSat.Space, la plataforma de comunicaciones seguras vía satélite de WISeKey, lo que posicionará a La Línea como un nuevo referente industrial en el sector aeroespacial y de telecomunicaciones.
SEALSQ, por su parte, ha destinado un presupuesto específico para desarrollar esta planta, que permitirá la fabricación de dispositivos con conectividad directa a la constelación de WISeSat.Space. Estas soluciones serán clave para sectores como defensa, logística, energía o sanidad, que demandan transmisiones de datos seguras y resistentes a las amenazas emergentes.
IoT marítimo: contenedores inteligentes conectados a satélite
En paralelo, WISeKey y SEALSQ han firmado un memorando de entendimiento con la autoridad portuaria regional para implantar tecnología de Smart Container. Esta solución permitirá que los contenedores marítimos, incluso durante su tránsito en alta mar, se conecten directamente a satélites para su localización y trazabilidad en tiempo real, con registros verificables en blockchain. La iniciativa promete revolucionar la logística internacional, mejorando la transparencia y resiliencia de las cadenas de suministro.
Un corredor cuántico europeo desde La Línea hasta Ginebra
El Centro forma parte de un proyecto aún más ambicioso: el desarrollo del llamado Post-Quantum Corridor, una red europea de infraestructura tecnológica impulsada por WISeKey y SEALSQ. Este corredor conectará centros clave en La Línea, Gibraltar, el Parque Tecnológico de Málaga, Murcia (donde se encuentra el Centro de Semiconductores QUANTIX), Aix-en-Provence (sede operativa de SEALSQ), Grenoble (laboratorio avanzado IC’ALPS) y Ginebra (sede global de I+D de ambas compañías).
Además de los nodos industriales, el corredor integrará universidades europeas punteras para fomentar la colaboración entre la academia y la industria, impulsando el talento y la innovación en tecnologías cuánticas, IA y ciberseguridad.
Próximos pasos e inversión público-privada
En las próximas semanas, SEALSQ contratará a una consultora internacional para desarrollar un plan maestro de integración tecnológica y empresarial para el Centro Transfronterizo, alineado con estudios existentes centrados en la prosperidad compartida en la zona.
El proyecto se beneficiará de ayudas públicas para innovación, infraestructura digital y cooperación transfronteriza, complementadas por inversión privada en condiciones de cofinanciación equilibrada (pari passu). Este modelo garantiza la sostenibilidad económica del centro y su impacto a largo plazo.
Carlos Moreira, CEO de WISeKey, comparó el Centro con “un portaaviones de la innovación”: “Las empresas pueden aterrizar, recargar con conocimiento e infraestructura, y despegar más fuertes. En lugar de reinventar la rueda, se conectan a un ecosistema común, como si se enchufaran a la red eléctrica”.
Plataforma para la innovación del futuro
LLG4IR.com no solo será un centro de fabricación y desarrollo tecnológico, sino también un espacio para la investigación colaborativa, incubación de startups, creación de empresas conjuntas y formación de talento. Todo ello en consonancia con las estrategias de digitalización de la Unión Europea, el Reino Unido y los principales actores industriales del sector.
Se esperan nuevos anuncios en las próximas semanas sobre la inauguración oficial del centro, los socios fundadores y la hoja de ruta de inversiones.
(WISeKey)