El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El IoT directo al satélite despega, pero enfrenta obstáculos técnicos y regulatorios

  • 534
El IoT directo al satélite despega, pero enfrenta obstáculos técnicos y regulatorios Imagen: Kaleido Intelligence
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La consultora Kaleido prevé un crecimiento exponencial de conexiones D2D, impulsado por casos de uso en agricultura, energía y seguimiento de activos.

Un nuevo informe de la firma de análisis Kaleido Intelligence estima que las conexiones IoT vía satélite directo al dispositivo (D2D) alcanzarán los 30 millones para 2030, frente a menos de medio millón a finales de 2025. Esta tecnología permite que el hardware celular estándar se conecte a redes satelitales utilizando espectro terrestre licenciado por operadores o a través de chipsets NTN (Redes No Terrestres) y su espectro correspondiente.

Un mercado emergente con desafíos económicos

El estudio, titulado Cellular-Satellite Communications: Opportunities & Outlook 2025, revela que el mercado de comunicaciones D2D aplicadas a IoT todavía se encuentra en una fase incipiente, con Skylo como líder en el ámbito NTN. Actualmente, los principales casos de uso se centran en aplicaciones de bajo ancho de banda y no críticas, destacando el seguimiento de activos, la energía y los servicios públicos (incluido el sector petrolero) y la agricultura. Estos sectores representan alrededor del 60% de las conexiones existentes.

Aunque la tecnología D2D tiene un alto potencial en el mercado IoT, con un 51% de las empresas y fabricantes de equipos originales (OEM) considerándola viable para conectividad WAN, los altos costes de tiempo de aire siguen siendo una barrera importante para su adopción a gran escala.

“El modelo de subsidios aplicado a la conectividad satelital en smartphones puede trasladarse al ámbito IoT”, señala Steffen Sorrell, autor del informe. “Los márgenes generados por el consumo de datos de los consumidores pueden utilizarse para reducir los precios del tiempo de aire en IoT y hacer ofertas más atractivas para implementaciones masivas”.

Riesgos sistémicos por prácticas insostenibles

Desde 2015, el número de cargas útiles satelitales lanzadas ha aumentado un 1105 %, concentrándose principalmente en órbitas bajas (LEO), donde la reducción de latencia ofrece ventajas clave. Kaleido prevé que al menos 60.000 satélites ocuparán la órbita LEO en los próximos años. Sin embargo, el informe advierte sobre la falta de legislación global homogénea en materia de sostenibilidad espacial, la creciente politización de las constelaciones soberanas y la escasa preparación de varios operadores para evitar colisiones o desorbitar de forma segura a altitudes superiores a los 500 km.

Estas prácticas, señala el informe, podrían poner en riesgo los esfuerzos de reducción de costes de lanzamiento y mantenimiento de las redes satelitales. En este contexto, Kaleido recomienda aplicar una debida diligencia rigurosa en la selección de socios tecnológicos.

Conectividad D2D en smartphones: oportunidades limitadas

El informe también analiza el desarrollo de la conectividad D2D en smartphones, un segmento que podría alcanzar los 6 millones de usuarios para finales de 2025. No obstante, las limitaciones de diseño en antenas y potencia de radiofrecuencia restringen el número de casos de uso, al menos hasta que aumente significativamente la capacidad satelital disponible.

Además, la demanda transitoria y esporádica de conectividad satelital en este segmento limitará el ingreso medio por usuario (ARPU) mensual a unos 6 dólares a nivel global para 2030, según las previsiones de Kaleido Intelligence.

La evolución de las comunicaciones D2D para IoT presenta un horizonte prometedor, pero enfrenta retos económicos y operativos que deberán resolverse para alcanzar una adopción masiva. Mientras tanto, la sostenibilidad de las operaciones en órbita baja emerge como un factor crítico para garantizar el futuro de las telecomunicaciones satelitales en el ecosistema IoT. (Kaleido Intelligence)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Precedence Research

El edge computing 5G superará los 161.000 millones de dólares en 2033

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado de monitorización de la cadena de frío superará los 15.000 millones de dólares en 2030

Imagen: Technavio Research

Mercado de IoT de consumo alcanzará un crecimiento anual del 13,14% hasta 2028

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado de IoT agrícola crecerá un 42 % hasta 2030 y superará los 12.600 millones de dólares

Imagen: ABI Research

ISAC: la apuesta del 6G para convertir las redes móviles en radares inteligentes

Las smart grids sostendrán más del 40% de la distribución eléctrica mundial en 2030, según Juniper Research

Imagen: floLIVE

Kaleido Intelligence revela los nuevos desafíos y prioridades de los operadores IoT en su último informe

Imagen: Technavio Research

Hogares inteligentes: la IA autónoma transforma comodidad, seguridad y eficiencia

Imagen: Technavio Research

El IoT industrial crecerá un 14,8% anual y sumará 195.800 millones de dólares hasta 2029

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD