El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Aotec pide que la Ley de Redes Digitales regule un mercado mayorista 5G para garantizar una competencia justa

  • 118
Aotec pide que la Ley de Redes Digitales regule un mercado mayorista 5G para garantizar una competencia justa Imagen: AOTEC
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Defiende que la banda de 6 GHz se mantenga reservada únicamente para las conexiones Wi-Fi y no se comparta con el 5G. Aboga por una regulación adaptada a las realidades nacionales y donde se reconozca al operador local frente a una desregulación uniforme que favorezca sólo a las grandes operadoras.

La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha planteado que la Ley de Redes Digitales (Digital Network Act o DNA) europea regule un mercado mayorista 5G para garantizar el acceso de los operadores sin espectro, logrando una competencia justa en este terreno, eliminando barreras de acceso al mercado del cloud y favoreciendo al usuario con “más oferta y mejores precios”.

La entidad que representa en España a las pymes de telecomunicaciones ha presentado sus propuestas en el marco de la consulta pública abierta por la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG Connect) de la Comisión Europea, que pretende contar con una propuesta legislativa en el cuarto trimestre del presente año 2025.

Aotec señala en su escrito que los operadores de telecomunicaciones de mayor tamaño, “acaparan” las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes, por lo que “están creando barreras de entrada en el mercado de la computación cloud basada en tecnología 5G”, que es esencial a la hora de prestar servicios de baja latencia como la telemedicina o la automatización industrial.

Esta posición de dominio que “podría llevar a un acaparamiento del mercado si no se regula adecuadamente” ex ante mediante la creación de un mercado mayorista con la infraestructura como servicio (Network as a Service, NAAS).

Aotec argumenta que la propia Comisión Europea señalaba en un análisis de 2022 que la falta de acceso equitativo a las infraestructuras 5G podría obstaculizar la competencia y la innovación en el mercado de servicios cloud.

Asimismo, Aotec pide que se incluya que aquel espectro que no se use, como sucede en amplios territorios y zonas rurales, pueda ser accesible por un tercero.

Regulación y operador local

Aotec está de acuerdo en que son necesarias “mayores dosis de armonización y coordinación en la regulación europea” pero rechaza de plano una desregulación que facilite las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías. Recuerda que estas últimas han garantizado el despliegue de redes de banda ancha y la competencia real, consagrada en el tratado fundacional de la Unión.

Los operadores alternativos son los responsables de más del 56% del despliegue de redes en el conjunto de la UE y, con su inversión, de situar a España entre los primeros países de la OCDE en penetración de fibra óptica.

La asociación subraya la importancia de que Europa adopte decisiones que garanticen su independencia frente a potencias externas, pero defiende que “no se trata de ganar la batalla estratégica haciendo más fuertes a algunos competidores europeos, sino haciendo más fuertes a todos” los componentes del sistema, grandes y pequeños. “Debemos olvidarnos de la afirmación de que no hay mercado único si no hay operadores globales”.

Para Aotec, esto pasaría por “una aplicación más estricta en el cumplimiento de la normativa europea”, que esta se adaptara a la realidad diversa de los territorios, donde la fragmentación de los mercados, más allá de la normativa, lo están por cuestiones económicas, de orografía y de densidad de población.

Banda de 6 GHz

Por otra parte, desde Aotec se defiende como “esencial” que la banda de 6 GHz esté reservada para las conexiones Wi-Fi y no se comparta con 5G.

Argumenta que el acceso a las conexiones de banda ancha basadas en fibra (FTTH/FTTB) depende en gran medida del acceso Wi-Fi dentro de las instalaciones. Por tanto, para garantizar las capacidades de la fibra esta banda debe preservarse. Una idea que también defienden entre otros la Wi-Fi Alliance.

Más control de las concesiones de espectro

Desde Aotec se reclama también un mayor control de las políticas nacionales de concesión de espectro para evitar situaciones de discriminación como la que a su juicio se ha producido con la extensión en 10 años de las concesiones a los operadores españoles sin pedirles ninguna contraprestación a cambio. Una decisión del Ejecutivo que la asociación ha recurrido ante la Audiencia Nacional.

Por otra parte, Aotec también señala que los servicios cloud lo son de comunicaciones electrónicas, por lo que a sus prestadores se les deberían aplicar “aquellas obligaciones que la normativa prevé para operadores de comunicaciones electrónicas”. (AOTEC)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Quectel Wireless Solutions

Quectel se incorpora al programa Avanci 5G Vehicle como licenciante

Imagen: UNIVITY

Conectividad desde el espacio sin basura orbital: UNIVITY firma la Zero Debris Charter

Imagen: Omdia

5G RedCap gana terreno como solución intermedia para el IoT del futuro

Imagen: Omdia

5G RedCap y eRedCap: tecnologías clave para el futuro del IoT, pese a una adopción empresarial más lenta de lo previsto

La integración de sistemas 5G superará los 124.000 millones de dólares en 2033

Imagen: Grand View Research

El edge computing superará los 327.000 millones de dólares en 2033 impulsado por la IA y el 5G

Imagen: AOTEC

AOTEC 2025 se afianza con más de 5.000 asistentes y las conferencias como polo de atracción

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD