El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

IoT Day en español: Más allá del hype, hacia un ecosistema conectado, útil y sostenible

  • 1200
IoT Day en español: Más allá del hype, hacia un ecosistema conectado, útil y sostenible Imagen: Generación IoT
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El IoT Day 2025 en español dejó reflexiones clave sobre gobernanza, fragmentación, retorno de inversión y los nuevos casos de uso que marcan el presente del sector.

La convergencia entre IoT e IA y los nuevos desafíos operativos y estratégicos que enfrenta el ecosistema conectado fueron los temas centrales del IoT Day 2025 en español, un evento virtual que reunió a expertos de España y Latinoamérica en dos sesiones complementarias.

El encuentro formó parte del IoT Day global, una iniciativa que desde 2010 impulsa el debate sobre el impacto del Internet de las Cosas en la sociedad. En su edición en español, el evento fue organizado por Generación ioT, y coordinado y moderado por Francisco Maroto, advisor independiente especializado en IoT y fundador de OIES Consulting. Con una destacada trayectoria en el sector, Maroto fue también el responsable de definir los temas centrales de ambas sesiones, orientados a abordar los retos reales que enfrenta la comunidad hispanohablante en materia de escalabilidad, integración tecnológica y gobernanza.

IoT: de la promesa a la realidad operativa

En la primera sesión, titulada “¿Ha superado IoT todos los obstáculos? La IA, ¿ha venido para ayudar o retrasar el avance del IoT?”, los ponentes coincidieron en que el sector ha entrado en una etapa de consolidación, en la que el foco se ha desplazado de las pruebas de concepto a los desafíos reales del ciclo de vida de las soluciones IoT. Alejandro Alija (Galeo), Jorge Ávila (Signos IoT) y Joaquín Cervera (Cloud Studio IoT) compartieron experiencias que evidencian cómo las barreras actuales se sitúan cada vez más en capas profundas del sistema: la integración operativa, la gestión del back-end, la alta disponibilidad y la escalabilidad sin pérdida de servicio.

Uno de los puntos clave fue el riesgo de fragmentación del ecosistema, en un escenario donde proliferan pequeños desarrollos, tecnologías diversas y modelos de negocio poco alineados. “El IoT ya no necesita hype, pero sí sigue necesitando educación, madurez de mercado y un enfoque centrado en el valor para el cliente”, señalaron los participantes.

En este sentido, el papel de la IA fue objeto de análisis: se reconoció su capacidad como tecnología habilitadora, pero también se advirtió sobre el peligro de que desplace la atención de las verdaderas necesidades estructurales del IoT, como la obtención y calidad de los datos. “Sin datos no hay IA”, se repitió varias veces como recordatorio de que la automatización empieza por la sensorización y la recolección precisa de información en tiempo real.

Escalabilidad, conectividad y casos de uso: el mapa del IoT en el mundo hispano

La segunda sesión, titulada “IoT local vs. IoT regional vs. IoT global: Principales casos de uso y ecosistemas en el mercado hispano”, abordó los retos y aprendizajes en la expansión de proyectos IoT más allá del ámbito local. David Lozano (Tele2 IoT), Onofre Tamargo (S4IoT) y Asier Culebras (Wireless Logic) compartieron sus perspectivas sobre la fragmentación de tecnologías de conectividad, la falta de estandarización y el peso de las regulaciones locales a la hora de desplegar soluciones globales.

Desde México, Tamargo subrayó cómo la cobertura limitada en zonas rurales y la necesidad de retorno de inversión inmediato condicionan el tipo de proyectos que pueden escalar en América Latina. Por su parte, Culebras destacó la creciente integración de soluciones satelitales con redes terrestres —como las alianzas con Starlink— para superar las barreras geográficas en regiones con baja penetración de infraestructura celular.

En cuanto a los casos de uso más demandados, los ponentes coincidieron en que los sectores de metering (medición remota), utilities y smart cities son los que muestran mayor dinamismo. Sin embargo, mientras en Europa el avance suele estar ligado a regulaciones públicas, en Latinoamérica prima la necesidad de demostrar valor económico inmediato para que los proyectos sean viables. Esta diferencia cultural y presupuestaria influye directamente en los enfoques de adopción tecnológica a ambos lados del Atlántico.

Una comunidad madura que busca integración

El IoT Day 2025 en español dejó claro que el sector hispanohablante ha superado la etapa del entusiasmo sin dirección para centrarse en los retos estructurales que permitirán su sostenibilidad a largo plazo. La conversación, abierta y honesta, reflejó una comunidad con más claridad sobre lo que funciona, lo que no y lo que debe cambiar.

Aunque aún hay fragmentación, falta de estandarización e incertidumbre tecnológica, también hay más colaboración, especialización y un impulso compartido por construir soluciones prácticas, escalables y alineadas con necesidades reales. El IoT no necesita ser famoso, necesita ser útil. Y en esa dirección avanzan, paso a paso, los actores del ecosistema hispano. (Generación IoT)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Tuya Smart

Tuya Smart presenta en la Hong Kong Electronics Fair 2025 su nueva generación de hardware con IA e IoT

Imagen: Tuya Smart

Tuya celebrará su Cumbre Global de Desarrolladores 2025 en Shenzhen con foco en la convergencia de IA e IoT

Imagen: AEIT Madrid

La digitalización impulsa la transformación de los edificios en espacios inteligentes y sostenibles

Imagen: Fira de Barcelona

IOT Solutions World Congress premiará los mejores proyectos en transformación digital

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD