La operadora utiliza su infraestructura móvil como red sensora para medir precipitaciones, detectar incendios y mejorar los sistemas de alerta temprana en colaboración con organismos europeos.
Vodafone ha comenzado a aplicar su tecnología pionera Network as a Sensor para predecir precipitaciones y otras condiciones meteorológicas a nivel de microclima, con el objetivo de alertar tanto a la población como a los servicios de emergencia ante posibles inundaciones y otros peligros naturales o provocados por el ser humano.
La compañía ha anunciado su colaboración con diversas organizaciones que forman parte de la iniciativa River Severn Partnership, con el fin de proporcionar datos de alta resolución sobre lluvias que permitan elaborar pronósticos de muy corto plazo —de unos minutos a unas pocas horas— a lo largo del río Severn, el más largo de Gran Bretaña. Esta misma tecnología también está siendo utilizada en paralelo con otros sistemas de monitorización en España para la detección temprana de incendios forestales.
Cómo se determina la lluvia a partir de la red móvil
Ambas iniciativas demuestran cómo la red móvil de Vodafone puede tener usos más allá de la conectividad de los teléfonos inteligentes. En el caso del río Severn, la compañía obtiene mediciones precisas de la lluvia utilizando los datos provenientes de los enlaces de microondas que conectan las torres de telefonía móvil. La precipitación, ya sea en forma de lluvia o de otros fenómenos, tiene la capacidad de absorber y dispersar las señales de microondas. A partir de los cambios en la intensidad de estas señales, Vodafone puede calcular la cantidad de lluvia que está cayendo.
Vodafone supervisa el rendimiento de estos enlaces de microondas en intervalos promedio de 15 minutos y ajusta su red para compensar cualquier pérdida de intensidad de señal, especialmente durante episodios de lluvia intensa. Además, los ingenieros de la compañía pueden monitorear el grado de sequedad del aire, un factor clave en la detección de incendios forestales cuando se combina con alta temperatura, baja humedad y vientos fuertes.
Un pluviómetro gigante en toda Europa
Marika Auramo, CEO de Vodafone Business, explicó, “Estamos convirtiendo los datos que obtenemos sobre el rendimiento de nuestras conexiones en un gigantesco pluviómetro que se extiende por toda nuestra red paneuropea. Esta información puede ser utilizada por autoridades locales, gobiernos y organismos especializados para alertar a las comunidades sobre inundaciones, incendios forestales, así como sobre desastres de origen humano”.
Según estimaciones, gestionar y mitigar los daños por inundaciones en el área del río Severn cuesta anualmente alrededor de 230 millones de libras esterlinas. Para contribuir a mejorar esta gestión, Vodafone trabaja junto a la empresa especializada Wireless DNA para monitorizar las variaciones de señal móvil provocadas por la precipitación. Los datos recopilados se compartirán con el River Severn Partnership, lo que permitirá reforzar los sistemas de alerta temprana y defensa contra inundaciones, complementando así la información proveniente de radares y pluviómetros convencionales.
Datos críticos para emergencias en toda Europa
De forma paralela, Vodafone colabora también con Starion Technologies, una empresa belga que ofrece servicios de ingeniería para infraestructuras nacionales, con el objetivo de suministrar información crítica a los equipos de respuesta de emergencia en toda Europa continental. Vodafone aportará datos de alta resolución sobre las condiciones climáticas a nivel del suelo y otros factores medioambientales que serán integrados en la plataforma Safeplace (Safety Platform for Crisis and Emergency), a través de Starion.
Este sistema está financiado y supervisado por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro de su programa Civil Security from Space, que busca mejorar la preparación de Europa ante situaciones de emergencia, en particular frente a crisis medioambientales como inundaciones, terremotos e incendios forestales.
Mejora de mapas de riesgo mediante observación distribuida
Gracias a su amplia cobertura geográfica, Vodafone puede recolectar y distribuir datos en múltiples países, ofreciendo a los expertos en meteorología y predicción tanto una visión global como localizada de las condiciones meteorológicas a nivel del terreno. Al combinar esta información con datos meteorológicos terrestres y con imágenes satelitales de alta resolución, se mejora considerablemente la elaboración de mapas de riesgo de inundaciones e incendios.
Además de sus sensores ambientales basados en tecnología IoT distribuidos globalmente, Vodafone está ahora proporcionando datos climáticos clave a partir de sus enlaces de microondas comerciales, cubriendo zonas donde no llegan las estaciones de observación meteorológica convencionales. “Estamos colaborando con organizaciones del sector público y privado para crear una infraestructura de observación terrestre avanzada, posicionamiento por satélite, comunicaciones y datos del Internet de las Cosas. En conjunto, estos recursos ofrecen un sistema centralizado fundamental para mejorar la conciencia situacional y reducir los tiempos de respuesta durante desastres naturales”, concluyó Marika Auramo.
(Vodafone Group)