El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

SGP.32 y la nueva era de la conectividad IoT, ¿libertad total o una promesa a medias?

  • 824
SGP.32 y la nueva era de la conectividad IoT, ¿libertad total o una promesa a medias? Imagen: Magdalena Franconetti - Generación IoT
Tamaño letra: 15px12px
Funciones desactivadas

La nueva especificación SGP.32 promete más control y flexibilidad en la gestión de la conectividad IoT, pero su adopción plantea retos técnicos y estratégicos que las empresas deben conocer.

La conectividad celular para IoT está experimentando una transformación con la adopción de eSIM (SIM embebida) y eUICC (UICC embebida programable). A diferencia de las SIM físicas tradicionales – a menudo vinculadas a un solo operador y que requieren reemplazo físico para cambiar de proveedor – las eSIM permiten gestionar perfiles de operador de forma remota. Esto elimina gran parte de la complejidad y el coste de reconfigurar dispositivos IoT desplegados globalmente. En este contexto surge SGP.32, la nueva especificación de GSMA para eSIM IoT, concebida para simplificar y optimizar la gestión de conectividad en dispositivos IoT con recursos limitados. Publicada inicialmente en 2023 y estabilizada con la versión 1.2 en junio de 2024, SGP.32 define una arquitectura de Remote SIM Provisioning (RSP) adaptada al IoT que está llamada a transformar el sector. Esta especificación combina lo mejor del enfoque eSIM consumer (simplicidad) y el enfoque M2M a gran escala, permitiendo a las empresas mayor control sobre la conectividad de sus dispositivos en cualquier parte del mundo.

Ventajas de SGP.32: flexibilidad y gestión multioperador

SGP.32 fue diseñada para superar las limitaciones de estándares previos (M2M SGP.02 y consumer SGP.22) y ofrecer una solución más flexible, sencilla y orientada a IoT. A continuación se resumen sus principales ventajas:

- Eliminación del bloqueo a un solo proveedor: SGP.32 introduce el componente eIM (eSIM IoT Manager), que actúa como orquestador remoto de perfiles. Gracias a ello, un dispositivo IoT puede cambiar de operador de forma remota sin necesidad de integración directa entre la plataforma del operador “donante” y la del nuevo operador, y sin requerir aprobación o intervención del proveedor actual. Esto resuelve el problema de lock-in que existía con eSIM M2M, donde el operador inicial tenía que participar en (o incluso impedir) la descarga de un perfil de otro operador. En resumen, las empresas pueden adoptar estrategias multi-operador y gestionar la conectividad sin depender de un solo actor.

- Soporte a dispositivos IoT con recursos limitados: La nueva especificación está optimizada para equipos con poca energía, procesamiento o sin interfaz de usuario, como sensores LPWAN, smart meters o rastreadores NB-IoT. SGP.32 introduce un asistente de perfil IoT simplificado (IPA, IoT Profile Assistant) que puede residir en la eUICC o en el dispositivo, eliminando la dependencia de una interfaz local de usuario (LPA) para gestionar perfiles. Esto permite usar eSIM incluso en dispositivos sin pantalla ni interacción del usuario, como drones o módulos telemáticos. Adicionalmente, se soportan protocolos livianos (ej. LwM2M/CoAP) en lugar de SMS para la descarga de perfiles, lo que mejora la eficiencia en redes de baja velocidad como NB-IoT.

- Gestión masiva sencilla y mayor automatización: Con SGP.32, las operaciones de administración de perfiles (descarga, activación, eliminación) se simplifican y se pueden ejecutar a gran escala de forma confiable. El eIM puede manejar volúmenes masivos de perfiles y colas de operaciones de manera eficiente, reduciendo tiempos de integración y facilitando la administración de flotas grandes de dispositivos. La conmutación de perfil se vuelve más ágil, e incluso es posible que el fabricante del dispositivo u otro tercero sea el propietario del eIM, dándole control sobre la conectividad de sus dispositivos independientemente del operador. Esto empodera a las empresas para gestionar sus SIM embebidas de forma más simple y autónoma.

- Unificación global y reducción de costes operativos: Al habilitar un aprovisionamiento remoto verdaderamente global, SGP.32 permite que un dispositivo use una única eSIM desde fábrica para cualquier región, cargando después los perfiles locales necesarios. Esto supone beneficios logísticos y de costes: se reduce la cantidad de variantes de SIM (SKU) a manejar, se evitan intercambios físicos de tarjetas y se minimizan visitas técnicas in situ. Las organizaciones pueden preinstalar un perfil genérico de arranque (bootstrap) durante la fabricación y posteriormente, vía remota, descargar perfiles locales óptimos según el país, la cobertura o las tarifas disponibles. Esta flexibilidad mejora la resiliencia y cobertura (un dispositivo puede cambiar a la red que ofrezca mejor señal o precio) y garantiza la continuidad a largo plazo (si un operador deja de dar servicio o cambia sus condiciones, se puede migrar a otro sin reemplazar hardware). En definitiva, SGP.32 aporta una capa de future-proofing a los despliegues IoT al desligar el hardware de la elección permanente de operador.

Limitaciones de SGP.32 y por qué no es una solución universal

Si bien SGP.32 supone un avance significativo, no es una panacea para todos los retos de conectividad IoT. Existen limitaciones y consideraciones importantes que explican por qué no será la solución ideal en todos los casos:

- Disponibilidad e interoperabilidad incipientes: Aunque la especificación técnica ya está publicada, el ecosistema completo (chips, módulos, plataformas de gestión, certificaciones) sigue en desarrollo en 2024 . Se espera que las primeras implementaciones plenamente compatibles aparezcan hacia finales de 2024 y durante 2025. Cualquier solución “SGP.32” disponible antes de esa fecha será de carácter pre-estándar o propietaria, con alcance limitado. En otras palabras, SGP.32 aún no es una realidad comercial madura y los usuarios que desplieguen IoT hoy deberán usar la generación anterior (SGP.02 M2M) o soluciones provisionales hasta poder migrar más adelante.

- No resuelve automáticamente los desafíos multinacionales: SGP.32 facilita el aspecto técnico de cambiar de operador, pero no elimina las cuestiones comerciales, administrativas ni regulatorias asociadas. Las empresas todavía necesitan negociar acuerdos de servicio con operadores locales (o trabajar con proveedores que los tengan), y ajustar configuraciones específicas al migrar de una red a otra. Por ejemplo, parámetros como el APN, la autenticación, políticas de seguridad o frecuencia de polling pueden variar entre redes y no están estandarizados por GSMA. Tras cambiar de perfil eSIM, es posible que haya que reconfigurar el dispositivo o backend para adaptarse al nuevo operador. En resumen, no es tan simple como “pulsar un botón” para cambiar de operador, pues hay procesos operativos que no se transfieren automáticamente entre proveedores.

- Compatibilidad con dispositivos existentes: La nueva arquitectura SGP.32 no es retrocompatible a nivel técnico con la especificación M2M previa (SGP.02). Migrar dispositivos IoT que usan eSIM M2M hacia SGP.32 requerirá reemplazar la eUICC o un reprovisionamiento complejo, ya que no existe un proceso estandarizado de transición. Sin embargo, algunas plataformas de gestión de conectividad podrán orquestar y administrar de forma paralela dispositivos con ambas generaciones (SGP.02 y SGP.32), permitiendo una convivencia gradual en despliegues híbridos.

- Complejidad y necesidad de soporte especializado: Gestionar directamente un entorno SGP.32 completo puede estar fuera del alcance o interés de muchas empresas usuarias de IoT. Aunque SGP.32 habilita la opción de que la empresa sea propietaria y gestora de su eIM (eSIM IoT Manager), en la práctica no obliga a ello. De hecho, se anticipa que muchas organizaciones optarán por externalizar esta responsabilidad en proveedores de conectividad especializados. La funcionalidad llegará típicamente mediante plataformas de gestión que integrarán SGP.32 junto con otras opciones (roaming tradicional, SIM globales multi-IMSI, eSIM M2M, etc.), ofreciendo un servicio gestionado de extremo a extremo.

En síntesis, SGP.32 no es una solución “talla única”. Sus ventajas brillan en escenarios de IoT global, de larga vida útil y con necesidad de máxima flexibilidad; pero para proyectos más acotados o estáticos, su complejidad adicional puede no compensar. Es importante evaluar cada despliegue y, de ser necesario, combinar SGP.32 con enfoques alternativos.

Alternativas: SIM multi-IMSI y enfoques híbridos

Dada las consideraciones anteriores, otras tecnologías y modelos de conectividad IoT pueden ser más adecuados en ciertos casos que la eSIM SGP.32. Destacan las SIM multi-IMSI y los enfoques híbridos que combinan múltiples técnicas:

- SIM multi-IMSI: Una SIM multi-IMSI contiene múltiples identidades IMSI pre-cargadas (varios “perfiles” de operador) en un mismo chip, generalmente provisionadas por un proveedor global de conectividad. A diferencia de la eUICC, estas identidades se definen durante la fabricación de la SIM y no se pueden cambiar remotamente una vez desplegada. Su principal ventaja es proporcionar cobertura global inmediata y redundancia: el dispositivo puede acceder a diferentes redes móviles usando las IMSIs almacenadas, seleccionando automáticamente la mejor señal o cumpliendo con requerimientos locales sin necesidad de descargar nada. Esto garantiza conectividad continua al cruzar fronteras o zonas sin cobertura de la red principal, resultando ideal para casos como logística internacional, automoción (vehículos conectados) o seguimiento de activos en movimiento. Además, al usar IMSIs locales, puede evitarse incurrir en tarifas de roaming elevadas o incertidumbres de acuerdos entre operadores, ya que la SIM opera “como local” en múltiples países.

Sin embargo, las multi-IMSI también presentan desventajas: están limitadas a los operadores pre-definidos (no se puede añadir un operador completamente nuevo si surge una mejor opción o requisito regulatorio), y suelen implicar costes mensuales por mantener activas varias suscripciones simultáneamente en la SIM. A pesar de ello, en despliegues relativamente estables o con rutas conocidas, una SIM multi-IMSI puede cubrir todas las necesidades sin la complejidad de una eSIM plenamente programable.

- Modelos híbridos (combinación de eSIM y multi-IMSI): En la práctica, muchos proveedores de conectividad IoT están adoptando enfoques híbridos que combinan lo mejor de ambas tecnologías. Por ejemplo, es posible utilizar una eUICC (compatible con SGP.32 o incluso SGP.02) que venga de fábrica con un perfil bootstrap multi-IMSI o de roaming global, garantizando que el dispositivo se conecte a alguna red apenas encienda en cualquier país. De hecho, varios proveedores ya ofrecen este tipo de soluciones preconfiguradas, cargando múltiples IMSI en el bootstrap sobre eUICC como una estrategia de transición hacia SGP.32, lo que permite maximizar la cobertura inicial y facilitar la migración futura hacia perfiles locales descargables vía RSP.

Perspectivas de expertos y tendencias actuales

Expertos de la industria pronostican que SGP.32 jugará un papel crucial en la próxima década de IoT, aunque matizan las expectativas con una visión realista. Analistas como Transforma Insights señalan que SGP.32 será ampliamente adoptado y representa “varios pasos adelante” respecto a los estándares anteriores (resolviendo limitaciones técnicas y simplificando el paso entre operadores). Sin embargo – advierten – no es “una varita mágica” que por sí sola garantice conectividad global sin esfuerzo. Matt Hatton, de Transforma, enfatiza que SGP.32 no soluciona todos los desafíos del IoT multinacional, ya que “se necesitan contratos comerciales con operadores y ajustar procesos back-end; no es tan simple como cambiar de operador con un interruptor”. Es decir, sus capacidades técnicas deben complementarse con acuerdos y gestión operativa para materializar verdaderamente la independencia de proveedor.

Aun con esas salvedades, la tendencia es clara: el futuro de la gestión SIM en IoT será remoto y dinámico. Transforma Insights proyecta que SGP.32 llegará a ser la tecnología de RSP dominante en el largo plazo, estimando más de 2.3 mil millones de conexiones celulares con eUICC/RSP habilitado para 2032. Esta adopción masiva estará impulsada por la necesidad de escalar despliegues IoT globales de forma ágil y segura. De hecho, encuestas de la industria reflejan que más de 80% de las organizaciones consideran la eSIM un elemento importante para el éxito futuro de sus iniciativas IoT. Los fabricantes de SIM y módulos ya están incorporando soporte para SGP.32 en sus hojas de ruta, previendo certificaciones y pruebas de conformidad durante 2024.

Otra perspectiva compartida por expertos es la conveniencia de recurrir a socios especializados para aprovechar SGP.32. Dada la complejidad técnica y comercial, analistas recomiendan que las empresas trabajen con proveedores de conectividad. Estos partners, como agregadores M2M/IoT, pueden encargarse de la “pesada carga” de negociar con múltiples operadores, orquestar la descarga de perfiles y asegurar la compatibilidad, mientras la empresa usuaria se beneficia de la flexibilidad sin lidiar con los detalles. En palabras de un informe, que SGP.32 sea la última novedad “no significa que sea la mejor opción para todos los casos” – un proveedor experto ayudará a determinar la combinación adecuada de tecnologías según las necesidades del dispositivo y aplicación, en lugar de perseguir la tecnología por sí misma. Esta visión refuerza la idea de SGP.32 como parte de un ecosistema más amplio de soluciones IoT.

En cuanto a las tendencias actuales, 2024 es un año de preparación: fabricantes de tarjetas eUICC, operadores móviles y proveedores IoT están realizando pruebas piloto y ajustes finales para la llegada de SGP.32. Se han lanzado programas “SGP.32 Ready” y kits de evaluación en el mercado para desarrolladores que deseen adelantarse y probar la integración en sus productos. Los eventos de la industria (ej. MWC 2025) dedican atención especial a eSIM IoT, indicando el alto interés en esta tecnología emergente. Conforme maduren las certificaciones y los primeros dispositivos comerciales compatibles salgan a la luz en 2025, se espera una adopción acelerada en sectores clave. No obstante, muchas organizaciones continuarán utilizando soluciones como las SIM globales multi-IMSI o eSIM M2M (SGP.02) durante varios años, especialmente en proyectos donde su relación coste-beneficio siga siendo favorable. En muchos casos, estas tecnologías coexistirán con SGP.32 como parte de un enfoque híbrido, permitiendo a las empresas migrar gradualmente según sus necesidades y ciclos de renovación de dispositivos.

Casos de uso recientes en diversas industrias

Debido a su promesa de simplificar la conectividad global, diversos sectores industriales están explorando ya SGP.32 en escenarios reales. Por ejemplo, compañías líderes en medición inteligente (smart metering), energía, logística y transporte han comenzado a prepararse para utilizar las nuevas especificaciones IoT de eSIM en sus próximos despliegues. Estos sectores suelen requerir dispositivos con larga vida útil (10–20 años) y despliegues dispersos geográficamente, condiciones donde la posibilidad de cambiar de operador durante el ciclo de vida resulta muy valiosa. Un smart meter instalado hoy podría necesitar migrar de red en el futuro por cambios regulatorios o de cobertura; con SGP.32 esa transición sería remota y transparente, evitando reemplazar equipos en campo.

Un caso concreto lo proporciona el reciente ensayo llevado a cabo por Internet Initiative Japan (IIJ) en febrero de 2025, uno de los primeros triales públicos de SGP.32. En esta prueba, IIJ demostró la eficacia de la eSIM IoT para dispositivos fabricados globalmente y luego desplegados en Japón. El escenario evaluado consistió en ensamblar un dispositivo IoT en el extranjero, probarlo allí con un perfil eSIM local, y posteriormente – una vez enviado a Japón – cambiar remotamente a un perfil de operador japonés local sin intervención física sobre el dispositivo. Los resultados confirmaron que, gracias a SGP.32, un dispositivo inteligente sin pantalla puede gestionar de forma remota la descarga y activación de un nuevo perfil (como haría un usuario en un smartphone, pero automatizado) y operar inmediatamente con la SIM local óptima. Para proveedores de servicios IoT, esto supone enorme conveniencia y agilidad, al permitir instalar conectividad local post-venta y validar comunicaciones durante la producción con otra red, todo con la misma eSIM. Esta prueba de concepto valida uno de los usos más atractivos de SGP.32: la fabricación centralizada y despliegue global sin preocuparse por la SIM adecuada para cada destino desde el inicio.

Otros ejemplos surgen en industrias de movilidad y ciudades inteligentes. En automoción, los fabricantes de vehículos conectados ven con interés SGP.32 para mantener la conectividad de sus coches en distintos países sin tener que homologar múltiples SIM regionales. Igualmente, en gestión de flotas y transporte internacional, SGP.32 ofrecerá una forma de optimizar costes móviles adoptando perfiles locales en cada país (por cumplimiento legal o tarifas), pero manteniendo un único SKU de dispositivo. En sectores de utilities (agua, gas, electricidad), la combinación de NB-IoT con eSIM IoT permitirá desplegar millones de sensores con mínima intervención humana, sabiendo que en cualquier momento futuro se puede actualizar la conectividad de forma remota si cambia el operador preferido o la tecnología de red. Incluso en entornos estacionarios como edificios inteligentes, poder cambiar de proveedor móvil sin cambiar la SIM brinda flexibilidad frente a fusiones de operadores o apagado de redes (por ejemplo, el sunset de 2G/3G).

En síntesis, la evolución SGP.32 ya está en marcha en el terreno. Las industrias intensivas en IoT valoran cada vez más las ventajas de la eSIM y eUICC – desde la simplificación de la logística y fabricación hasta la optimización operativa y contractual de la conectividad. Aunque SGP.32 no será la solución para todos los casos, los ejemplos recientes muestran que allí donde la flexibilidad y escalabilidad de la conectividad son críticas, esta nueva especificación ofrece un camino prometedor para desplegar IoT a gran escala sin ataduras a un solo operador. La clave estará en adoptar un enfoque equilibrado: aprovechar SGP.32 cuando aporta valor claro, combinándola con alternativas probadas como SIM multi-IMSI o roaming tradicional cuando sean más adecuadas.

Con la orientación de expertos y partners en conectividad, las empresas pueden así optimizar sus despliegues IoT actuales y futuros, navegando esta nueva ola tecnológica con confianza. La conectividad IoT global del futuro será tan flexible como lo exijan los despliegues más exigentes, y SGP.32 es un paso clave en ese camino, aunque no el único. (Magdalena Franconetti - Generación IoT)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Trusted Connectivity Alliance

Redtea Mobile se une a la Trusted Connectivity Alliance para impulsar la conectividad segura con eSIM e IoT

Imagen: Trusted Energy Interoperability Alliance

Trusted Energy Interoperability Alliance publica una completa especificación de seguridad para sistemas energéticos basados en IoT

El impacto del NB-IoT en América Latina

Imagen: Wireless Logic

Wireless Logic y Thales se asocian para ofrecer conectividad IoT global, segura y escalable con tecnología eSIM avanzada

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD