Imaginar un mundo sin la contribución de las mujeres sería como intentar comprender un sistema complejo sin la mitad de sus componentes: ineficaz e incompleto. A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el avance de disciplinas clave, desde la investigación científica hasta el desarrollo tecnológico, contribuyendo con soluciones innovadoras en sectores como la economía, la política y la industria. Aunque muchas de sus aportaciones han sido subestimadas, su impacto sigue siendo decisivo en la evolución de la sociedad y la tecnología.
El Internet de las Cosas no es una excepción. En este ámbito de innovación y desarrollo, las mujeres han desempeñado roles clave en la investigación, la ciberseguridad, la salud digital, la manufactura inteligente y la expansión de infraestructuras de conectividad. Su trabajo ha sido esencial para transformar la gestión de datos, mejorar la interoperabilidad de dispositivos, fortalecer la seguridad de las redes y desarrollar soluciones tecnológicas que impactan sectores clave a nivel global.
Mujeres que están transformando el IoT
A continuación, presentamos a algunas de las profesionales cuyo trabajo ha marcado un punto de inflexión en esta industria...
- Alicia Asín (Libelium)
Alicia Asín es cofundadora y CEO de Libelium, una empresa española líder en hardware y soluciones IoT. En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos: en 2023 se le otorgó la Medalla al Mérito Profesional del Gobierno de Aragón y en 2024 el Premio Nacional de Ingeniería Informática como emprendedora (otorgado por el CCII). Bajo su liderazgo, Libelium desarrolla proyectos de sensores conectados aplicados a ciudades inteligentes, agricultura de precisión, digitalización industrial y control medioambiental. Además, Asín publicó el libro “Toma el control de tus datos” en 2024, enfocado en la gestión ética de datos en la era del IoT.
- Sara Nieves Matheu García (Universidad de Murcia)
Sara N. Matheu García es profesora e investigadora en la Universidad de Murcia, especializada en seguridad para el Internet de las Cosas. Su trabajo sobre certificación de seguridad en entornos IoT le ha permitido colaborar con organismos como la ECSO, ETSI, NIST y la Comisión Europea, y ha sido reconocido con premios como el galardón SCIE–Fundación BBVA a Jóvenes Informáticos (2021). Obtuvo también el Premio RENIC a la Mejor Tesis Doctoral en Ciberseguridad y el Premio Extraordinario de Doctorado por su investigación. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la UMU y participa en varios proyectos europeos de ciberseguridad (CERTIFY, DOSS y COBALT) centrados en la seguridad de dispositivos IoT. Recientemente recibió una Beca Leonardo de la Fundación BBVA para diseñar un “pasaporte de ciberseguridad” que mejore la transparencia sobre la seguridad de los dispositivos conectados.
- María Teresa Arredondo Waldmeyer (UPM – Life Supporting Technologies)
María Teresa Arredondo Waldmeyer es directora del grupo de investigación Life Supporting Technologies (LST) de la Universidad Politécnica de Madrid, dedicado a soluciones tecnológicas e IoT aplicadas a salud, bienestar y ciudades inteligentes. Es una pionera de la ingeniería española: fue la primera mujer ingeniera electrónica graduada en la Univ. Nacional de Tucumán, la primera doctora en Ingeniería de Telecomunicación por la UP Valencia y la primera catedrática de Tecnología Electrónica en España. A lo largo de su carrera ha liderado más de 110 proyectos de I+D europeos (programas Marco FP6, FP7, H2020, etc.) como investigadora principal. Sus proyectos recientes se centran en ciudades amigables para adultos mayores y sistemas sanitarios conectados (bioingeniería e IoT). En 2022 impulsó la creación formal del laboratorio LST y ese mismo año el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Valencia la reconoció como una de las mujeres que más han influido en el desarrollo de las TIC.
- Shalini Kapoor (IBM / AWS)
Shalini Kapoor es una ingeniera informática destacada por su trabajo en IoT e inteligencia artificial. En 2020 se convirtió en la primera mujer nombrada IBM Fellow en India, tras más de dos décadas de carrera en IBM donde fundó el laboratorio Watson IoT & AI en India y ayudó a construir el ecosistema IoT de la empresa. Ha liderado la incubación de soluciones tecnológicas de siguiente generación; por ejemplo, impulsó las “IoT Recipes” de IBM para integrar dispositivos de terceros con la nube Watson. En años recientes, Kapoor se ha enfocado en aplicar IA e IoT para enfrentar retos globales: como CTO de IBM para aplicaciones de IA, orientó proyectos para mitigar riesgos climáticos, promover la sostenibilidad y aumentar la participación de las mujeres en STEM. En 2022 fue reconocida como líder influyente por AACSB y en 2023 asumió un nuevo rol como Presidenta y Tecnóloga Jefe de AWS India, donde continúa impulsando iniciativas tecnológicas con impacto social y sostenible.
- Monique Jeanne Morrow (The Humanized Internet)
Monique Morrow es cofundadora y presidenta de The Humanized Internet, una iniciativa que emplea tecnologías emergentes para defender los derechos de poblaciones vulnerables mediante identidades digitales seguras. Anteriormente fue CTO en Cisco, con más de 25 años de experiencia en redes, y desde 2016 ha orientado su carrera hacia la aplicación humanitaria del IoT, blockchain y ciberseguridad. Sus logros recientes le han valido múltiples reconocimientos: por ejemplo, recibió el WomenTech Global Technology Leadership Award en 2020. También fue incluida entre las 5 mujeres más influyentes dando forma al futuro por la revista CIO Today en 2024, y figura en directorios como Women Know Cyber 2024 que destacan a líderes femeninas en ciberseguridad. Morrow colabora activamente con el Foro Económico Mundial y es consejera en iniciativas de blockchain y seguridad (es venture partner en la aceleradora SparkLabs para ciberseguridad), al tiempo que lidera proyectos de identidad digital con The Humanized Internet para empoderar a individuos sin acceso a documentación oficial.
- Victoria Alonsoperez (Chipsafer)
Victoria Alonsoperez es una ingeniera uruguaya creadora de Chipsafer, una plataforma IoT que permite rastrear ganado de forma remota y detectar anomalías en su comportamiento. Esta innovación le ha valido numerosos premios internacionales: Chipsafer fue seleccionado como laureado del programa Tech for Global Good 2020-21 por The Tech Interactive, y resultó ganador en la categoría IoT del concurso Extreme Tech Challenge patrocinado por Cisco. Asimismo, las Naciones Unidas incluyeron a Chipsafer entre las soluciones destacadas en su Solutions Summit de 2017. Alonsoperez continúa al frente de Chipsafer, ampliando sus proyectos piloto en América Latina y otras regiones. El sistema utiliza collares con sensores para recopilar datos del ganado, que luego son analizados y transformados en información útil para los productores, mejorando la seguridad sanitaria animal y la sostenibilidad en la agricultura.
- Deborah Estrin (Universidad de Cornell)
Deborah Estrin es profesora de Ciencias de la Computación en Cornell Tech (Universidad de Cornell) y una de las científicas pioneras en el campo de las redes de sensores e IoT. Cofundó en 2001 el centro CENS de UCLA, desde donde impulsó la recolección de datos del mundo físico mediante sensores distribuidos, sentando las bases de la IoT urbana. Estrin ha sido galardonada con numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el IEEE Internet Award (2017), la beca MacArthur Fellowship (2018) y más recientemente la Medalla IEEE John von Neumann en 2022 – esta última por sus contribuciones fundamentales a la ingeniería de internet y sistemas móviles. En Cornell Tech dirige iniciativas de tecnología de interés público y su investigación actual se centra en innovaciones digitales para la salud: desarrolla aplicaciones de “small data” que usan datos personales (de smartphones y wearables) para mejorar la atención médica y la calidad de vida de los pacientes. Como parte de ese esfuerzo, cofundó la plataforma Open mHealth para estandarizar datos de salud móvil, y ha sido una voz líder promoviendo el uso responsable de datos en IoT para el bienestar social.
- Limor Fried (Adafruit Industries)
Limor “Ladyada” Fried es fundadora y directora de Adafruit Industries, compañía referente en hardware open-source y electrónica educativa para IoT. Es una figura clave del movimiento maker: a través de Adafruit, Fried ha empoderado a miles de creadores –aficionados, educadores y artistas– al proporcionarles herramientas, kits y tutoriales para sus proyectos electrónicos, democratizando la tecnología y fomentando la innovación desde la base. Por sus contribuciones, ha recibido numerosos reconocimientos. Fue nombrada Champion of Change por la Casa Blanca en 2015 y apareció en la lista Forbes 50 Top Women in Tech de 2018. Asimismo, ganó el Women in Open Source Award de Red Hat en 2019 y recientemente, en 2023, recibió el premio GitHub Hardware Hacker que destaca a los innovadores en desarrollo de hardware abierto. Bajo el liderazgo de Fried, Adafruit sigue lanzando plataformas asequibles de prototipado IoT (por ejemplo, la gama de microcontroladores Feather y el ecosistema de código abierto CircuitPython), facilitando que estudiantes y makers de todo el mundo aprendan y construyan sus propios dispositivos conectados.
- Maggie Wilderotter (Frontier Communications)
Maggie Wilderotter es una ejecutiva empresarial que ha jugado un papel importante en la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, base sobre la cual crece el IoT. Como CEO de Frontier Communications entre 2004 y 2015 (y luego presidenta ejecutiva hasta 2016), lideró la transformación de la compañía de una telefónica regional a un proveedor nacional de banda ancha, voz y TV que operaba en 29 estados de EE.UU., pasando de ingresos menores a 3 mil millones de dólares a más de 10 mil millones de dólares anuales. Durante su gestión, Frontier extendió redes de fibra y servicios de internet residencial, facilitando la conectividad en áreas suburbanas y rurales. En años recientes, Wilderotter ha asumido nuevos roles en la industria tecnológica: fue CEO interina de DocuSign en 2022 y actualmente es la presidenta del directorio de esa compañía de servicios digitales. También forma parte de los consejos de administración de varias empresas líderes (como Hewlett Packard Enterprise, Lyft y Costco), donde aporta su experiencia en estrategias de transformación digital y adopción de tecnologías emergentes en el mercado corporativo.
- Jennifer Healey (Intel/Adobe)
Jennifer Healey es una científica computacional conocida por sus aportes en computación afectiva e IoT. Durante sus estudios de doctorado en el MIT Media Lab, fue pionera del campo de la computación afectiva junto a Rosalind Picard, desarrollando el primer ordenador vestible equipado con sensores fisiológicos y cámara capaz de registrar las actividades diarias y las emociones del usuario. Tras el MIT, orientó su carrera a aplicar estas tecnologías en la industria: trabajó en IBM Research en interfaces multimodales para smartphones, y en el sector de salud digital tanto en HP Labs como Intel. En Intel lideró el desarrollo de plataformas IoT de salud, como el sistema Intel Health Guide para monitoreo remoto de pacientes, y co-creó la plataforma de sensores Shimmer para investigación médica. También condujo investigaciones sobre vehículos conectados, explorando cómo los automóviles pueden “hablar” entre sí para evitar accidentes (tema de su charla TED) – su trabajo en Intel incluyó sensores en el automóvil y algoritmos de conducción autónoma cooperativa. Actualmente, Jennifer Healey continúa innovando en la intersección entre personas y tecnología: es investigadora sénior en Adobe Research, enfocada en nuevos paradigmas de interacción humano-máquina apoyados por IA generativa. Su trayectoria académica y profesional, con numerosas publicaciones y patentes, la sitúa como una de las voces femeninas prominentes en la evolución del IoT y la inteligencia ambiental.
Impulsando el IoT con talento y equidad
El papel de estas mujeres en el desarrollo del IoT es una prueba más de que la diversidad en la tecnología no solo es necesaria, sino también fundamental para la innovación y el avance de nuestra sociedad. Su trabajo ha impulsado soluciones que abordan problemas reales en distintas industrias, enriqueciendo los resultados tecnológicos y ampliando el alcance de la transformación digital.
Para seguir impulsando la innovación en el IoT, es fundamental garantizar un entorno donde el talento, sin distinción de género, pueda desarrollarse plenamente. Fomentar la educación en tecnología, dar visibilidad a referentes y asegurar condiciones equitativas en el ámbito laboral contribuirá a que el IoT continúe evolucionando con una perspectiva diversa y enriquecedora.
(Magdalena Franconetti - Generación IoT)
Mujeres en IoT: Protagonistas de la innovación y el liderazgo tecnológico
13/03/25- 1024