El ETSI se complace en anunciar la publicación del primer informe de grupo elaborado por su Grupo de Especificación Industrial de Superficies Inteligentes Reconfigurables. El informe ETSI GR RIS-001 identifica y define los casos de uso pertinentes de los RIS, con los correspondientes indicadores clave de rendimiento (KPI) generales. También describe los escenarios de despliegue, así como los requisitos potenciales para cada caso de uso identificado, con el fin de permitir la interoperabilidad con las tecnologías y redes inalámbricas existentes y futuras.
RIS es una nueva tecnología inalámbrica para el control de las señales de radio entre un transmisor y un receptor de forma dinámica y orientada a objetivos. Esto ha motivado una serie de posibles nuevos casos de uso dirigidos a la mejora de diversos indicadores clave de rendimiento (KPI) del sistema y al apoyo de nuevas aplicaciones y capacidades de la tecnología inalámbrica.
Estos casos de uso incluyen mejoras de la capacidad, la cobertura, el posicionamiento, la seguridad y la sostenibilidad, así como el apoyo a nuevas capacidades de detección, transferencia inalámbrica de potencia y retrodispersión ambiental. El informe del ETSI, ETSI GR RIS-001, especifica 11 casos de uso clave concretos en los que el despliegue de los RIS puede aportar mejoras o nuevas funcionalidades.
"En las futuras redes inalámbricas 5G-Advanced y 6G, muchas aplicaciones nuevas, como las de la sanidad electrónica, imponen requisitos estrictos tanto a las comunicaciones como a la detección", explica Arman Shojaeifard, presidente del grupo RIS del ETSI. "Por ejemplo, un RIS puede reconfigurar el entorno radioeléctrico para percibir la postura humana y detectar una caída, una aplicación útil para el cuidado de ancianos", añade.
Proporcionar cobertura sigue siendo un reto para los operadores que comercializan 5G, y las soluciones de despliegue existentes, como IAB (Integrated Access and Backhaul) y NCR (Network Controller Repeater), pueden no ser económicamente viables en todos los casos, por ejemplo, en escenarios interiores. Los RIS pueden servir como una nueva solución de despliegue de bajo coste y eficiencia energética para mejorar el rendimiento de la cobertura en los sistemas 5G-Adv y los futuros sistemas 6G, reflejando intensamente las señales hacia y desde los usuarios finales.
Los RIS corresponden a una superficie plana compuesta por una cierta disposición de celdas unitarias, cuyas propiedades pueden controlarse dinámicamente para cambiar su respuesta en el dominio electromagnético. Los RIS pueden controlarse de forma dinámica y/o semiestática mediante señalización de control para sintonizar las señales inalámbricas incidentes a través de la reflexión, refracción, enfoque, colimación, modulación, absorción o cualquier combinación de éstas.
Los RIS pueden implementarse utilizando principalmente componentes pasivos sin necesidad de componentes activos de alto coste, como amplificadores de potencia, lo que se traduce en un bajo coste de implementación y consumo de energía. Esto permite un despliegue flexible de los RIS, con la posibilidad de que adopten cualquier forma y se integren en objetos (por ejemplo, paredes, edificios, postes de la luz, etc.). Se supone que los RIS funcionan como dispositivos casi pasivos y, por tanto, es improbable que aumenten la exposición a los CEM, e incluso pueden utilizarse potencialmente para reducir la contaminación electromagnética en despliegues heredados. Estas características asociadas sugieren que los RIS pueden considerarse una solución tecnológica sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Los RIS pueden tener diferentes estructuras en función del coste, el factor de forma, el diseño y la integración.
(ETSI)
El ETSI publica los primeros casos de uso de la superficie inteligente reconfigurable
23/05/23- 87