El mes dejó avances en conectividad satelital, aplicaciones contra incendios, nuevos dispositivos y un marco regulatorio cada vez más exigente para el sector.
Agosto de 2025 fue un mes lleno de actividad en lo tocante a IoT. Mientras muchos estaban de vacaciones, el sector IoT continuó avanzando a paso firme en múltiples frentes: se formaron alianzas para simplificar la conectividad, se lanzaron dispositivos innovadores, se aplicó IoT para afrontar desafíos ambientales y emergencias, y surgieron informes que apuntan a un fuerte crecimiento en diversos sectores. A continuación repasamos, de forma divulgativa, los hitos y tendencias IoT más relevantes del mes para ponerse al día.
Alianzas que simplifican la conectividad IoT y el alcance global
Las alianzas estratégicas marcaron la pauta en agosto para facilitar y ampliar la conectividad IoT a nivel mundial. Una de las noticias más destacadas fue el acuerdo entre KORE Wireless y el distribuidor global TD SYNNEX, enfocado en simplificar la adquisición y despliegue de conectividad IoT para empresas. Gracias a esta alianza, KORE integrará sus planes OmniSIM® de IoT en el catálogo de TD SYNNEX, facilitando a integradores y clientes el acceso a soluciones IoT escalables y fiables a través de la amplia red de distribución del socio.
En la misma línea de simplificación, el fabricante Murata lanzó un módulo LPWA con la conectividad global de 1NCE incorporada de fábrica. Este módulo, el Type 1SC, viene listo para usar con soporte de LTE-M y NB-IoT, optimizado para dispositivos de bajo consumo, lo que permite a las empresas desplegar dispositivos IoT a nivel global de forma inmediata y sencilla. Al eliminar la necesidad de tarjetas SIM físicas y ofrecer conectividad en los 173 países donde opera 1NCE, la solución de Murata reduce la complejidad y acelera el time-to-market de nuevos productos IoT.
Estas iniciativas reflejan un esfuerzo por reducir la complejidad de la conectividad IoT, acortando el camino desde la idea hasta la implementación.
La conectividad IoT no solo se potenció en tierra, sino también desde el espacio. En agosto vimos importantes avances en IoT satelital diseñados para llevar la conectividad a cualquier rincón del planeta. La compañía suiza LORIOT anunció una alianza estratégica con la holandesa Hiber para combinar su gestión de redes LoRaWAN con la conectividad satelital de Hiber. Esta integración lleva el estándar abierto LoRaWAN® al ámbito satelital, ofreciendo monitoreo asequible y escalable de dispositivos IoT en ubicaciones remotas donde no llegan las redes terrestres. La iniciativa busca cerrar la brecha de cobertura y extender el IoT globalmente mediante satélite.
Por su parte, Lacuna Space –pionera en IoT de bajo consumo vía satélite– amplió su constelación orbital con nuevas antenas helicoidales desarrolladas por Oxford Space Systems, logrando una tasa del 100% de éxito en órbita en sus despliegues de la última década. Estas antenas operan en bandas de baja potencia recientemente estandarizadas y permitirán conectar sensores en regiones aisladas con una solución IoT satelital fiable y de bajo costo.
En la misma línea, la suiza WISeKey reforzó la infraestructura de su red WISeSat instalando en Lausana (Suiza) una nueva estación terrestre para controlar sus picosatélites IoT, consolidando así la independencia digital y espacial de Europa. Todas estas iniciativas evidencian una tendencia clara: combinar IoT y satélites para lograr cobertura global y llegar a entornos donde antes la conexión era impensable.
No obstante, junto con las facilidades en conectividad, llegaron también advertencias para quienes despliegan IoT: lo barato puede salir caro. Un informe de la británica Eseye alertó que priorizar exclusivamente el bajo costo en conectividad puede comprometer seriamente el rendimiento y la escalabilidad de los proyectos IoT. Según el estudio, el 68% de los directivos encuestados coinciden en que los proveedores de conectividad “low cost” no resultan buena inversión a largo plazo, debido a costes ocultos y deficiencias en calidad de servicio. De hecho, un asombroso 99,6% de los despliegues IoT analizados no lograban los niveles de conectividad requeridos, normalmente por haber optado por soluciones insuficientes por ahorrar costes iniciales. El mensaje es claro: además de alianzas y nuevas soluciones, la fiabilidad de la conexión y el cálculo del costo total de propiedad deben ser prioridad para garantizar que el IoT cumpla su promesa sin tropiezos a medio y largo plazo.
IoT al servicio de emergencias, entornos remotos y sostenibilidad
Este mes también destacó cómo el IoT se está aplicando para proteger el medio ambiente y responder a emergencias. En España, golpeada por incendios forestales históricos este verano, la tecnología IoT demuestra ser un aliado clave contra el fuego. Proyectos pilotos desplegados en regiones como Valencia, Soria, Extremadura o Tenerife integran sensores ambientales, redes inalámbricas de largo alcance y análisis predictivo para vigilar los bosques en tiempo real. Estos sensores pueden detectar un conato de incendio en cuestión de minutos –antes incluso de que el humo sea visible– y enviar alertas inmediatas a autoridades y habitantes cercanos, ganando un tiempo precioso para evitar que una chispa se transforme en un infierno.
En la Sierra Calderona (Valencia), por ejemplo, se han instalado sensores conectados mediante la red 0G (Sigfox) de UnaBiz, capaz de dar cobertura en áreas rurales sin señal móvil, lo que permite mantener dispositivos operativos por años con baterías o energía solar. Soluciones similares, combinando IoT terrestre, comunicaciones satelitales, cámaras e incluso inteligencia artificial meteorológica, están creando verdaderos “escudos digitales” para detectar incendios en su fase inicial y prevenir tragedias. Los casos de uso reales demuestran que desplegar IoT en nuestros montes ya no es ciencia ficción, sino una realidad efectiva, con beneficios palpables: detección ultra temprana, respuesta más rápida y mayor seguridad para comunidades y ecosistemas. En un verano donde España sufrió incendios más grandes y rápidos que nunca, estas tecnologías ofrecen esperanza para enfrentar un desafío agravado por el cambio climático.
El IoT también se utilizó para mejorar la gestión de infraestructuras críticas y recursos naturales. En el Reino Unido, la compañía Netmore junto a Detectronic anunciaron el despliegue de 90.000 sensores IoT en la red de alcantarillado de Yorkshire Water. Estos sensores monitorizarán en tiempo real el nivel de aguas residuales, permitiendo detectar saturaciones antes de que causen inundaciones o vertidos contaminantes. Con apoyo de la red LoRaWAN de Netmore, el sistema ayudará a prevenir inundaciones, reducir la contaminación hídrica y optimizar el mantenimiento de la infraestructura, avanzando hacia una gestión del agua más inteligente y proactiva.
En el ámbito urbano, las ciudades inteligentes continúan en auge: un informe de Technavio reveló que el mercado global de smart cities crecerá a un ritmo del 21,5% anual hasta 2029, impulsado por la conectividad ubicua, la modernización de infraestructuras y la inversión en sostenibilidad. La convergencia de IoT con 5G, blockchain y energías renovables está transformando las urbes, dotándolas de sistemas más eficientes para transporte, energía, gestión de residuos y servicios públicos. Un ejemplo concreto lo vimos en España con la iniciativa SmartTourFlow lanzada en Valencia a finales de agosto: un reto de innovación abierto para controlar los flujos turísticos mediante sensores IoT y análisis de datos en tiempo real. Este proyecto busca soluciones que ayuden a ciudades turísticas a monitorizar y predecir aglomeraciones de visitantes, usando tecnología IoT para equilibrar el turismo con la calidad de vida local.
En suma, agosto dejó claro que el IoT se está aplicando tanto para proteger entornos naturales como para gestionar mejor nuestras ciudades, con la sostenibilidad y la resiliencia como objetivos centrales.
Impulso del IoT en agricultura, industria y vida cotidiana
Otro foco del mes fueron varios informes de mercado que señalan un crecimiento sólido del IoT en sectores clave, desde el campo hasta nuestros hogares. En agricultura, se espera un incremento acumulado de casi 11.000 millones de dólares en el mercado hacia 2028. Esta expansión vendrá liderada por la adopción de técnicas de agricultura de precisión, con gran peso de sensores y hardware IoT en los campos, y con Norteamérica a la cabeza gracias a la rápida incorporación de IoT, automatización y análisis de datos en las tareas agrícolas.
También la industria y manufactura afianzan su transformación digital mediante IoT. El concepto de fábrica inteligente (smart factory) continúa ganando tracción: un estudio prevé que este mercado alcance unos 97.100 millones de dólares en la próxima década, empujado por la automatización, la conectividad inalámbrica industrial y el IoT industrial. Las fábricas están aumentando su eficiencia con maquinaria conectada, robots y sistemas de monitoreo en tiempo real; aunque el informe advierte que todavía persisten retos importantes en cuanto a seguridad de los datos e interoperabilidad entre plataformas, aspectos críticos que el sector deberá resolver para consolidar estos avances.
En el ámbito de consumo y bienestar, los datos también son muy positivos. El auge de los wearables y los servicios conectados está disparando la salud y fitness digital. Según un informe, el mercado europeo de fitness conectado superará los 3.900 millones de dólares en 2033, con un vertiginoso crecimiento anual compuesto del 22,8%. Detrás de esta tendencia está la proliferación de suscripciones virtuales a clases y entrenamientos, el uso masivo de relojes y pulseras inteligentes, y la integración de inteligencia artificial para personalizar rutinas y seguimiento de la salud. En esencia, cada vez más personas emplean dispositivos IoT personales para monitorizar su actividad física, sueño o signos vitales, lo que se traduce en un sector en plena efervescencia.
Por su parte, el hogar inteligente no se queda atrás: la adopción de altavoces inteligentes, sistemas domóticos y electrodomésticos conectados sigue creciendo, y con la llegada de IA más autónoma se vislumbra un salto en comodidad, seguridad y eficiencia en las viviendas. Todos estos indicadores subrayan que el IoT está ganando terreno transversalmente –en la agricultura, la industria, las ciudades, la salud y el hogar– convirtiéndose en un habilitador clave de innovación y mejoras de productividad. Tras el tradicional parón veraniego, el sector se encamina a un otoño de intensa actividad respaldado por esta demanda creciente en múltiples verticales.
Innovación en dispositivos IoT y nuevas soluciones tecnológicas
Agosto también trajo novedades en hardware IoT: desde pequeños rastreadores para el día a día hasta avanzados dispositivos industriales, los fabricantes presentaron soluciones más capaces y eficientes.
En el segmento de localización de objetos, la empresa eslovena Chipolo anunció una nueva línea de rastreadores Bluetooth (modelos POP, LOOP y CARD) diseñada para distintos usos cotidianos. Estos dispositivos integran la última generación de chipsets de ultra bajo consumo de Nordic Semiconductor y destacan por ofrecer mayor alcance de señal, mejor autonomía de batería y funciones avanzadas de localización respecto a generaciones previas. Además, son plenamente compatibles tanto con la red Apple Find My de iOS como con el nuevo servicio Google Find My Device para Android, aprovechando así la enorme base de cientos de millones de smartphones como nodos de búsqueda. En concreto, el Chipolo POP y LOOP son llaveros compactos orientados a rastrear objetos personales, mientras que el Chipolo CARD tiene el tamaño de una tarjeta de crédito para guardarlo en la cartera o el pasaporte. Gracias al nuevo SoC de Nordic, estos rastreadores logran una conectividad Bluetooth Low Energy más robusta y de largo alcance, permitiendo encontrar objetos perdidos mediante las apps de Apple o Google con gran rapidez. Incluso incorporan alarmas sonoras potentes para facilitar la localización auditiva. Con esta familia de productos, Chipolo busca consolidarse en el mercado de dispositivos de seguimiento, ofreciendo a los usuarios más autonomía, alcance y compatibilidad multiplataforma en un diseño discreto pensado para la vida diaria.
En el terreno industrial, las innovaciones apuntaron a resolver desafíos de monitorización en entornos hostiles. La compañía Jimi IoT presentó su nuevo rastreador LL303PRO, un dispositivo GPS con panel solar integrado creado para activos remotos fuera de la red eléctrica. Diseñado para maquinaria de construcción en áreas aisladas, contenedores en tránsito internacional, equipos agrícolas y otros activos expuestos, el LL303PRO presume de una batería de 10.000 mAh recargada por energía solar, combinada con un consumo ultrabajo. Esto le permite operar de forma autónoma durante meses e incluso años sin mantenimiento. El dispositivo cuenta con carcasa robusta e índice de protección IP67 contra agua y polvo, soportando temperaturas extremas. Además, incorpora múltiples tecnologías de comunicación para garantizar la cobertura: GNSS multiconstelación para posicionamiento preciso, conectividad celular 4G LTE (con 2G como respaldo) para transmitir datos, e incluso compatibilidad con Bluetooth LE para enlazar sensores adicionales de temperatura o humedad. Todo ello convierte al LL303PRO en una solución integral de seguimiento remoto, ideal para gestionar flotas y activos en lugares sin infraestructura, reduciendo costes operativos y mejorando la visibilidad sobre bienes críticos.
Esta clase de innovaciones demuestran cómo el IoT sigue rompiendo barreras físicas, permitiendo controlar en tiempo real activos y entornos que antes quedaban fuera del alcance de la conectividad tradicional.
También los proveedores de tecnología base para IoT aprovecharon el mes para facilitar aún más el trabajo de desarrolladores e integradores. Es el caso de Nordic Semiconductor, que lanzó en agosto una nueva opción bare-metal para su kit de desarrollo nRF Connect SDK orientado a sus últimos microcontroladores. Esta variante permite crear aplicaciones Bluetooth LE prescindiendo del overhead de un RTOS, logrando un rendimiento muy eficiente en recursos. A su vez, Nordic ha facilitado que los desarrolladores que venían usando su antiguo SDK nRF5 puedan migrar de forma más sencilla hacia el sistema operativo Zephyr que emplean sus nuevos chips. En definitiva, esta herramienta reduce la curva de aprendizaje y simplifica la transición a plataformas más modernas, lo que se traduce en tiempos de desarrollo más cortos para nuevos dispositivos IoT. La fuerte comunidad de desarrolladores en torno al ecosistema de Nordic seguro aprovechará anuncios como este, que refleja un esfuerzo del sector por empoderar a los creadores de soluciones IoT con mejores herramientas y soporte.
Hacia un IoT más seguro y regulado
Por último, agosto nos recordó que el crecimiento del IoT viene acompañado de un aumento en la exigencia regulatoria y de seguridad. Un informe publicado identificó 41 normativas digitales y de sostenibilidad (ESG) a nivel mundial que transformarán a las organizaciones de aquí a 2030, muchas de ellas con impacto directo en el IoT. El estudio destaca que la Unión Europea lidera este impulso regulatorio global, imponiendo estándares estrictos en campos como la ciberseguridad, la gestión de datos, la inteligencia artificial y el reporting medioambiental. De hecho, cuatro nuevas regulaciones de la UE obtuvieron la calificación de impacto “muy alto” por su amplio alcance y severas implicaciones: la Ley de Ciberresiliencia (Cyber Resilience Act, CRA), la Ley de Datos (Data Act), la Ley de IA (AI Act) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Estas normativas europeas van a fijar, en la práctica, los estándares internacionales en esas materias, convirtiendo el cumplimiento normativo en condición ineludible para competir en los mercados desarrollados.
En el caso concreto del IoT, esto significa que fabricantes, integradores y proveedores de servicios tecnológicos deberán ajustar sus desarrollos a nuevos requisitos regulatorios. Por ejemplo, la mencionada Ley de Ciberresiliencia de la UE obligará en un plazo de dos años a que los dispositivos conectados cumplan estrictos criterios de seguridad, incluyendo la capacidad de actualización de software segura y protección frente a vulnerabilidades, como condición para poder comercializarse en territorio europeo. Quienes no adapten sus productos y tecnologías a tiempo, corren el riesgo de quedar excluidos de un mercado clave. Aunque alinearse con estas normativas puede suponer costes considerables y desafíos de innovación, también acelerará la adopción de tecnologías críticas de seguridad que fortalezcan el ecosistema IoT en su conjunto.
En suma, el horizonte que se vislumbra para los próximos años es el de un IoT más maduro y confiable, donde la protección de datos, la resiliencia de los dispositivos y la sostenibilidad no serán opcionales sino requisitos fundamentales. Adaptarse a este nuevo marco regulatorio será determinante para cualquier empresa IoT que aspire a prosperar a nivel internacional.
Así pues, el mes de agosto mostró a un sector IoT vibrante y en constante evolución. Para quienes se ausentaron en verano, Generación IoT, aunque bajo servicios mínimos, siguió trabajando: las “cosas” conectadas son cada vez más numerosas, más inteligentes y están más presentes en nuestra vida, y también más reglamentadas y seguras. Tras este repaso, queda patente que el IoT se encamina a un otoño lleno de oportunidades y retos, en el que la innovación tecnológica irá de la mano con la responsabilidad de desplegarla de forma segura y sostenible. ¡No dejen de leernos!
(Magdalena Franconetti - Generación IoT)