El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El futuro de las redes satelitales pasa por el software: más de 10.000 satélites digitales estarán operativos en 2031

  • 1206
El futuro de las redes satelitales pasa por el software: más de 10.000 satélites digitales estarán operativos en 2031
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Las soluciones espaciales nativas en la nube y definidas por software surgirán con los satélites LEO de próxima generación y las redes unificadas, revolucionando la conectividad global.

La industria espacial está experimentando una profunda transformación impulsada por tecnologías digitales y por el auge de las constelaciones de satélites en órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés). De acuerdo con un nuevo informe de ABI Research, se espera que para 2031 más de 10.000 satélites digitales y definidos por software estén activos en órbita, dando soporte a redes nativas en la nube. Este cambio viene motivado por el creciente impulso a las redes satelitales de nueva generación y por los esfuerzos para unificar las distintas capas del ecosistema de comunicaciones.

Según Andrew Cavalier, analista principal de tecnologías espaciales en ABI Research, Estados Unidos, Europa y China están incrementando significativamente sus inversiones en redes LEO como parte de una nueva carrera espacial. En este contexto, las operaciones espaciales de múltiples misiones, impulsadas por software, ganan protagonismo para cumplir tanto objetivos comerciales como estratégicos. A su vez, la industria está atravesando un proceso de consolidación acelerado y se orienta hacia la unificación de dominios de red, apoyándose en la estandarización y la integración vertical como palancas para lograr cadenas de suministro más ágiles, flexibles y eficientes.

Una de las claves de esta evolución es la adopción de estándares celulares que permiten la convergencia entre redes terrestres y satelitales. La idea es construir un sistema multidimensional, capaz de asignar recursos dinámicamente, compartir espectro de forma inteligente y garantizar la interoperabilidad global. En este sentido, tecnologías emergentes como los satélites definidos por software (SDS), las estaciones terrestres definidas por software (SDGS) y las redes de área amplia definidas por software (SD-WAN) resultan fundamentales. Estas soluciones permiten reconfigurar y programar redes satelitales con gran agilidad, favoreciendo la adaptación a escenarios cambiantes.

La incorporación de arquitecturas nativas en la nube representa el siguiente gran paso para los operadores satelitales. Estas infraestructuras digitales ofrecen la velocidad, escalabilidad y flexibilidad que los gobiernos y empresas exigen para desarrollar arquitecturas espaciales modernas. Además, permiten avanzar en la soberanía tecnológica de cada país y facilitan aplicaciones tanto comerciales como de defensa. Unificar las capacidades de red, gracias a la convergencia entre operadores satelitales y redes terrestres compatibles con el estándar NTN (Non-Terrestrial Networks), es esencial para eliminar las barreras históricas entre el sector de las telecomunicaciones y el espacial.

En este contexto, numerosos operadores están invirtiendo en la modernización de sus redes o colaborando activamente con empresas tecnológicas para acelerar esta transición. Entre los protagonistas del nuevo ecosistema se encuentran proyectos como Starlink (SpaceX), Project Kuiper (Amazon), Telesat Lightspeed, Iridium, Rocket Lab, Eutelsat OneWeb y Globalstar (con su red C-3), que están asociándose con proveedores como Thales Alenia Space, Lockheed Martin, Boeing, Airbus Space y MDA Space. El objetivo común es ofrecer redes avanzadas, flexibles y definidas por software, apoyadas en principios de diseño nativo en la nube e integración vertical.

Por su parte, China también acelera el desarrollo de sus capacidades espaciales con proyectos como Spacesail, China Satellite Network Group y Shanghai Landspace Technology. Estas constelaciones no sólo buscan reforzar la infraestructura nacional de defensa y seguridad, sino que también desempeñarán un papel clave en la oferta global de servicios satelitales. En conjunto, se espera que estas redes multiaplicación aporten más de 30.000 nuevos satélites en órbita baja en los próximos años.

Para Cavalier, la oportunidad que ofrece el ecosistema NTN requiere que los actores del mercado comprendan el valor estratégico de la estandarización 3GPP, el uso de cargas útiles definidas por software y la "cloudificación" de las infraestructuras terrestres. Solo así se podrá habilitar la comercialización masiva del espacio y alcanzar una era de conectividad ubicua. De cara al futuro, será imprescindible alinear políticas regulatorias, establecer prioridades comunes en las arquitecturas de red y fomentar la colaboración entre gobiernos y empresas para fortalecer una simbiosis digital que abarque todos los dominios.

Estas conclusiones forman parte del informe Software-Defined NTN: Architecting the Space Backbone of Unified Networks, publicado por ABI Research como parte de su línea de investigación en Tecnologías Espaciales e Innovación. El estudio ofrece datos, análisis y perspectivas estratégicas sobre el papel del software y la nube en el diseño de la nueva infraestructura espacial global. (ABI Research)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: WISeKey

WISeKey desplegará una constelación de 100 satélites IoT cifrados antes de 2027

Imagen: Sateliot

Sateliot lanza su servicio NB-IoT satelital en Brasil con apoyo de ABINC para cerrar la brecha digital en sectores clave

Globalstar y CERES TAG refuerzan la bioseguridad ganadera ante brote del gusano barrenador en México

WISeSat firma un acuerdo de servicio con Astrocast para permitir el acceso a su constelación de satélites operativos

Imagen: Linxens

Linxens lanza el Satellite Sticker, un innovador rastreador IoT satelital autónomo, sostenible y reutilizable

Imagen: Lacuna Space

Lacuna Space lanza nuevos satélites para ampliar su red global IoT directa al dispositivo

Imagen: WISeKey

WISeKey lanza un nuevo satélite con capacidades para IoT seguro y comunicación post-cuántica

Imagen: IoT Analytics

El IoT satelital despega: se espera un crecimiento sostenido hasta 2030

Imagen: Lacuna Space

Lacuna Space y Wyld Networks llevan IoT satelital al agro brasileño

Imagen: Inmarsat Global

Ava Ocean adopta NexusWave para su nueva embarcación de recolección de vieiras

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD