El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Museos de Tenerife adoptan el sistema SENSONET para mejorar las condiciones ambientales y de conservación

  • 2236
Museos de Tenerife adoptan el sistema SENSONET para mejorar las condiciones ambientales y de conservación Imagen: SENSONET
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

En total, este organismo, ya tiene integrados cinco museos y dos almacenes en el sistema SENSONET para la conservación preventiva.

El Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, situado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, abrió sus puertas en 1993 gracias a la iniciativa conjunta del Cabildo y el Instituto de Astrofísica de Canarias. Esta institución alberga una exposición permanente compuesta por módulos experimentales y vitrinas que exhiben piezas emblemáticas de la ciencia, con un enfoque expositivo diseñado para atraer tanto a familias como a grupos de adolescentes.

Con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales de las salas didácticas y caracterizar su comportamiento en términos de temperatura y humedad relativa para futuras exposiciones, se han implementado nuevos sensores del sistema SENSONET.

Lo que inicialmente comenzó como la instalación de quince sensores SENSONET en el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) en 2013 ha evolucionado hasta alcanzar sesenta sensores distribuidos en varios museos y almacenes ubicados en diferentes puntos de la isla.

En detalle, los lugares incluyen Santa Cruz de Tenerife: MUNA, Castillo San Cristóbal, almacenes TEA y almacenes Mayorazgo; La Laguna: Casa Lercaro, Casa Saavedra, CEDOCAM y Museo Ciencia y Cosmos; y Valle Guerra: Museo de Historia y Antropología.

Con un controlador principal en el MUNA de Santa Cruz de Tenerife y repetidores IP en los demás museos y almacenes, se recopilan las lecturas de los sesenta sensores distribuidos en diferentes ubicaciones en Santa Cruz, La Laguna y Valle Guerra.

“Este es uno de los proyectos más emblemáticos que hemos realizado con los Repetidores IP al unir varios museos y almacenes, dispersos geográficamente en la isla, en el sistema SENSONET del MUNA” comentó Daniel Vázquez, CTO de SENSONET. “Con una única aplicación SENSODAT el equipo de conservación del OAMC ve todos los sensores como si estuvieran en el mismo edificio, aportando comodidad y evitando desplazamientos para realizar labores de adquisición de las medidas” añadió.

Los sensores instalados en el Museo de la Ciencia y el Cosmos utilizan la nueva versión del protocolo SENSONET-over-LoRa, que ofrece un alcance de radio excelente y un consumo reducido de pilas gracias a la tecnología PowerBoost desarrollada por esta empresa. (SENSONET)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Nozomi Networks

El primer sensor de ciberseguridad embebido en RTUs llega al IoT industrial

Imagen: Technavio Research

El mercado de sensores de salud portátiles crecerá un 10,7% anual hasta 2028

Imagen: Wi-Tronix

Wi-Tronix moderniza la flota del Tren Maya con IoT e inteligencia artificial

Imagen: Berg Insight

La visibilidad en transporte evoluciona hacia plataformas integradas con TMS y ERP

Identiv e IFCO se alían para digitalizar el seguimiento de envases reutilizables con etiquetas BLE inteligentes

Imagen: Quectel Wireless Solutions

Quectel y Apiary Solutions llevan la apicultura a la era IoT con el módulo EG21-G

Imagen: EchoStar Mobile

EchoStar Mobile impulsa el monitoreo del suelo con conectividad satelital

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD