El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

El Gobierno de Asturias presenta un proyecto de innovación digital para convertir Yernes y Tameza en el primer concejo inteligente

  • 1947
El Gobierno de Asturias presenta un proyecto de innovación digital para convertir Yernes y Tameza en el primer concejo inteligente Imagen: Principado de Asturias
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El programa incluye la instalación de sensores aplicados al medio ambiente, energía, agricultura, ganadería y asistencia social a mayores.

El Gobierno de Asturias desarrollará un proyecto piloto para convertir Yernes y Tameza en el primer concejo inteligente asturiano, en el que se llevará la innovación digital a la vida cotidiana a través de la tecnología del internet de la cosas, es decir, la conexión entre dispositivos. El programa incluye, en una primera fase, la instalación de sensores aplicados al medioambiente, energía, agroganadería y atención social, con el objetivo de conocer qué mejoras puede aportar la digitalización al mundo rural, más allá de las telecomunicaciones.

El Principado ha elegido este municipio por ser el más pequeño de la comunidad, con 130 habitantes en poco más de 31 kilómetros cuadrados. La idea es llevar el concepto europeo de pueblo inteligente (smart village) a la zona rural asturiana y a un concejo entero, no a una población determinada.

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, y el director general de Innovación, Iván Aitor Lucas, han presentado hoy el plan al vecindario en Villabre, la capital de Yernes y Tameza, acompañados por la alcaldesa, María Díaz, y por el investigador Pablo Alonso, presidente de la Fundación Aula Vital. La participación e implicación de los habitantes es importante para el desarrollo y buena marcha del programa.

Yernes y Tameza 2.0 es un proyecto piloto que se apoya en la innovación para gestionar los recursos de una manera más adecuada, tanto para el medio ambiente como para las personas y la comunidad. El proyecto tendrá al menos un año de duración. El Gobierno de Asturias, en colaboración con el ayuntamiento, facilitará la instalación de sensores para realizar mediciones que irán desde la calidad del aire, del agua y de la tierra, el consumo energético, el sistema inteligente de alumbrado público, la monitorización de ganado, los movimientos de fauna silvestre y otros casos de uso que puedan resultar interesantes para el vecindario.

El concejo será también el primero en el que se desarrollará uno de los planes piloto del acuerdo alcanzado en febrero con Cellnex Telecom. En este caso, la actuación se centrará en tecnología IoT aplicada a la atención social, a personas mayores, con siete dispositivos. La compañía facilitará sensores de apertura de puertas en la vivienda y de botón de emergencia que permitirá, además, que la persona pueda solicitar auxilio en caso de necesidad.

Los datos de todos los sensores se recogerán y tratarán de forma anónima en una plataforma de gestión que facilitará Cellnex. Su análisis permitirá, entre otras cuestiones, conocer la eficiencia energética de luminarias, cómo varía la calidad del aire y del agua, saber si el terreno necesita más o menos nutrientes, o el riesgo de incendio. En consecuencia, facilitará la toma de decisiones y el diseño de planes de mejora. En el caso de la monitorización de mayores, el uso de sensores conectados a un dispositivo IoT aportará datos sobre si la persona ha salido de casa, ha abierto la nevera, por ejemplo, para alimentarse o, por el contrario, ha permanecido en modo sedentario.

El consejero de Ciencia ha explicado que se trata de una experiencia casi única, ya que al ser una población tan pequeña y en un espacio controlado se podrán hacer mediciones a la carta, es decir, ajustadas a las necesidades que se detecten en el concejo. “El proyecto nos servirá como demostrador real de los casos de uso del internet de las cosas, pero sobre todo debe servirnos de base para impulsar políticas que mejoren la calidad de vida en el medio rural”, ha precisado.

De este modo, se testará la tecnología IoT basada en el intercambio de datos y la conexión entre máquinas a través del sistema LoRA, que facilita una conexión inalámbrica que puede llegar a los 20 kilómetros, robusta frente a las interferencias y de bajo consumo de energía.

En el desarrollo del plan Yernes y Tameza 2.0 colabora de forma directa la Cátedra Thin5G, impulsada por Ciencia en colaboración con la Universidad de Oviedo, que asesorará en la parte técnica del programa, tanto en la instalación de sensores como en los emisores y receptores.

También forma parte del proyecto la Fundación Vital, a través del Aula Vital, una instalación singular y emblemática del concejo que sirve como equipamiento experimental para acercar las energías renovables a escolares y desarrollar actividades en un entorno natural privilegiado. (Principado de Asturias)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Fira de Barcelona

Smart City Expo llega a Nueva York para preparar a las urbes de EE.UU. ante el futuro

Imagen: Jimi IoT

La urbanización redefine las cadenas de suministro: retos logísticos y estrategias empresariales en un mundo cada vez más urbano

Helsingborg apuesta por la tecnología de Itron para crear una ciudad inteligente y sostenible

Imagen: Ericsson

Drei y Ericsson prueban frecuencias de banda W para mejorar la conectividad urbana 5G

Imagen: Telefónica

Telefónica Empresas desarrolla en Canarias su mayor proyecto de Smart Cities en España

Imagen: European Commission

Italia inicia la fase de pruebas del Indicador de Preparación para la Inteligencia de los Edificios (SRI)

Imagen: Fira de Barcelona

Smart City Expo Curitiba 2025 arranca con récord de expositores y foco en la felicidad urbana

Imagen: Milesight

Milesight y Cumulocity estrechan lazos para impulsar los avances en IoT y LoRaWAN

Imagen: Fira de Barcelona

Abierta las inscripciones a los World Smart City Awards 2025

Imagen: Technavio Research

El mercado de plataformas para ciudades inteligentes crecerá un 23,1% anual y sumará 59.100 millones de dólares hasta 2028

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD