El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

La automatización de procesos productivos y la gestión del dato, elementos clave para la eficiencia industrial

  • 958
La automatización de procesos productivos y la gestión del dato, elementos clave para la eficiencia industrial Imagen: EnerTIC
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

La industria, enfocada en los sectores de Automoción, Aeronáutica, Marítimo y Ferroviario, ha sido la protagonista del último Desayuno-Coloquio del año de la Plataforma enerTIC.org. Su finalidad ha sido identificar y abordar los desafíos de este tipo de industrias para mejorar la eficiencia y competitividad energética, reducir los costes asociados, las emisiones de CO2 y avanzar hacia modelos más digitales y automatizados.

Este encuentro forma parte del Programa de Promoción y Sensibilización Sectorial que la Plataforma enerTIC.org celebra de forma anual con el apoyo de las empresas asociadas y su red de colaboración institucional.

Innovación para optimizar el gasto energético

Unos costes energéticos disparados, la obligatoriedad de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 o la transición hacia la llamada 4ª Revolución Industrial son solo algunos de los retos a los que los responsables de innovación de los sectores Automoción, Aeronáutico, Marítimo y Ferroviario deben hacer frente, cada uno con características específicas, pero con múltiples puntos en común.

Entre los desafíos más inmediatos todos coinciden:

- Es clave la identificación de procesos ineficientes para prevenirlos, modificarlos o sustituirlos.

- Es imprescindible impulsar la colaboración público-privada y la coordinación entre las empresas, sean o no, del mismo sector.

- Hay que aprovechar el empuje de la transformación digital en los dos últimos años para seguir avanzando hacia la descarbonización.

- Falta de desarrollo tanto de combustibles limpios, como de infraestructuras de recarga o incluso de vehículos preparados para la llegada de alternativas renovables como el hidrógeno verde.

- Es necesario facilitar la integración de los distintos sistemas de la cadena logística y de transportes para una movilidad más inteligente y que pueda estar en la mano de los usuarios a través de aplicaciones móviles.

- Hay una estricta regulación que complica la flexibilidad y la agilidad de ciertos proyectos de innovación. Como es el caso de las concesiones de transporte que dificultan la planificación en un momento tan dinámico e incierto como el actual.

- Falta de talento especializado y formación ante los avances tecnológicos y la innovación.

- Existe una divergencia entre los tiempos en el desarrollo de soluciones y su implantación real.

En cuanto a retos específicos, desde el sector de Automoción se habló de la necesidad de alinear la transformación digital con la rentabilidad empresarial y la todavía escasa penetración del vehículo eléctrico; en el sector Marítimo se comentó la complicación de las comunicaciones para poder desplegar proyectos puesto que se realizan vía satélite; y desde el punto de vista del Ferrocarril se destacó la necesidad de impulsar las redes eléctricas inteligentes.

IoT e inteligencia artificial para extraer la calidad del dato

Respecto a las tecnologías disruptivas, todos coinciden en que la digitalización es clave para poder optimizar los procesos productivos. De hecho, la automatización combinada con el uso de sensores y de dispositivos IoT permite detectar ineficiencias y realizar mantenimientos predictivos. La gestión de los datos captados por estos sensores tiene sus mejores aliados en la inteligencia artificial y el machine learning. Sin olvidar las soluciones de Big Data para el adecuado análisis y toma de decisiones que pueden llegar a mejorar la eficiencia energética hasta en un 30%, según señalaron algunos de los profesionales durante el encuentro.

Asimismo, se destacó la consolidación de los centros de datos y el interés por los PPA que están ya firmando los grandes proveedores de data centers para disponer de energía verde a largo plazo; el uso de la nube; o la iluminación inteligente como medidas para el ahorro energético.

Fondos Next: para proyectos ya planificados

Los directivos invitados al desayuno también han tenido tiempo para comentar la llegada de los Fondos Next Generation y han destacado, especialmente, por un lado, que la solicitud de las ayudas se haga para proyectos ya planificados; y, por otro, que son un importante mecanismo para impulsar la innovación por lo que animan a las compañías a presentar sus iniciativas. (EnerTIC)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Nozomi Networks

El primer sensor de ciberseguridad embebido en RTUs llega al IoT industrial

Imagen: Telit Cinterion

Telit Cinterion integra NVIDIA TAO 6.0 en deviceWISE AI para optimizar la inspección visual en el IoT industrial

Imagen: Ulink Media - IOTE EXPO

Shenzhen se prepara para IOTE 2025, el gran escaparate de la conectividad inteligente y la localización de precisión

Imagen: Wi-SUN Alliance

FAN 1.1 en acción: Wi-SUN Alliance reúne a gigantes del sector para demostrar su potencial en redes inteligentes

Imagen: Technavio Research

La gestión de datos en IoT se dispara con la adopción del mantenimiento predictivo

Imagen: The Things Network

Las grandes alianzas del ecosistema IoT se dan cita en The Things Conference 2025

Imagen: SIMCom

SIMCom amplía el alcance global del módulo LTE Cat 1 A7663E con nuevas certificaciones internacionales

Imagen: HiveMQ

HiveMQ e Inductive Automation impulsan la convergencia OT-IT en entornos industriales

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD