El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Transforma Insights alerta de una nueva era para la conectividad IoT: la inteligencia artificial redefine el papel de los operadores móviles

  • 168
Transforma Insights alerta de una nueva era para la conectividad IoT: la inteligencia artificial redefine el papel de los operadores móviles Imagen: Transforma Insights
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El informe 'Beyond Coverage', patrocinado por floLIVE, advierte que MNO y MVNO deben optimizar sus estrategias ante los cambios tecnológicos, regulatorios y comerciales que marcan el futuro del IoT celular.

La provisión de conectividad IoT basada en redes celulares está entrando en una nueva etapa marcada por la eficiencia, el cumplimiento normativo y la integración de inteligencia artificial. Así lo concluye el último informe de Transforma Insights, la firma analista líder mundial en IoT, que alerta de la necesidad urgente de que los operadores móviles (MNO) y los operadores móviles virtuales (MVNO) optimicen sus estrategias para adaptarse a un entorno de creciente complejidad tecnológica y regulatoria.

El documento, titulado “Beyond Coverage: Building Smarter, Compliant, AI-Ready IoT Networks” y patrocinado por floLIVE, examina las tendencias que están impulsando esta transformación y propone líneas de acción para que los proveedores de conectividad puedan responder a las nuevas demandas del mercado.

La inteligencia artificial como motor y desafío

Entre los factores más determinantes, el informe destaca la irrupción de la inteligencia artificial como un catalizador clave en la evolución del IoT. La IA no solo amplifica la demanda de conectividad, sino que desempeña un papel esencial en la optimización del rendimiento de red y en la automatización de procesos operativos. Sin embargo, su adopción también impone nuevos requisitos de cumplimiento y seguridad, como la necesidad de arquitecturas de conectividad más distribuidas y localizadas para gestionar datos sensibles.

El autor del informe, Matt Hatton, subraya que “para seguir siendo competitivos, los operadores deben ir más allá de ofrecer conectividad básica. No se trata de vender soluciones verticales, sino de optimizar la pila tecnológica: desplegar infraestructura local, implementar capacidades avanzadas de eSIM, adoptar plataformas de orquestación inteligente y aprovechar la IA para mejorar la eficiencia operativa”.

Regulaciones más estrictas y modelos de negocio en transición

El informe también advierte que los cambios regulatorios y comerciales están transformando el mercado de la conectividad IoT. Las normas de soberanía de datos, las restricciones al roaming y nuevas legislaciones como el Reglamento de Datos de la UE (EU Data Act) obligan a los operadores a ofrecer soluciones localizadas y conformes con los marcos legales de cada país o región.

A nivel comercial, la caída del precio por megabyte de datos IoT continúa reduciendo los márgenes, lo que empuja a las empresas a diversificar su oferta con servicios de valor añadido, consultoría o soluciones gestionadas. Además, los modelos basados en gasto operativo (OPEX), como las plataformas en la nube y los servicios por suscripción, están reemplazando los enfoques tradicionales centrados en la inversión de capital (CAPEX), lo que permite mayor agilidad y menor riesgo financiero.

La evolución tecnológica redefine el panorama

En el plano tecnológico, la evolución de la eSIM y de la provisión remota de SIM (RSP) se perfila como una de las transiciones más relevantes para el futuro del IoT. Asimismo, las plataformas intermedias o middleware están experimentando su propia transformación, con la llegada de soluciones de gestión unificada como las Single Pane of Glass (SPOG), que centralizan la supervisión de redes y dispositivos IoT.

El panorama se complica además por la fragmentación de redes: mientras las infraestructuras 2G y 3G se apagan progresivamente, surgen nuevas tecnologías como las redes no terrestres (NTN) y el 5G Standalone (SA), que amplían las posibilidades pero también incrementan la complejidad de gestión.

Diferentes estrategias para MNO y MVNO

Transforma Insights aclara que no existe un modelo único para todos los proveedores de conectividad IoT. Las estrategias variarán según el tipo de operador y su alcance: los MNO con presencia global deberán centrarse en la orquestación multinacional y en la compatibilidad con distintas normativas, mientras que los operadores de ámbito nacional podrán especializarse en la compliance local y la baja latencia.

Por su parte, Luigi Capobianco, vicepresidente senior y responsable de Europa y Oriente Medio en floLIVE, destacó que “los desafíos que recoge este informe —desde las restricciones al roaming hasta las exigencias de la IA— son los mismos que afrontan nuestros socios cada día. En floLIVE proporcionamos a los MNO y MVNO una ruta clara: gracias a nuestra red global distribuida y nuestra plataforma unificada, convertimos los obstáculos regulatorios en ventajas competitivas, ofreciendo conectividad cumplidora, de baja latencia y preparada para la IA en todo el mundo”.

Con este estudio, Transforma Insights y floLIVE ponen de relieve que la nueva era de la conectividad IoT no se medirá únicamente por la cobertura, sino por la capacidad de los operadores de ofrecer redes inteligentes, seguras y adaptadas al futuro digital impulsado por la inteligencia artificial. (Transforma Insights)


También te puede interesar...
Imagen: Kigen

NuvoLinQ lanza LinQ1Zero, su nueva eUICC SIM basada en SGP.32 con despliegue 'zero-touch' y gestión en tiempo real

Imagen: MarketsandMarkets

El mercado Direct-to-Device (D2D) crecerá un 35,6% anual hasta 2030 impulsado por la conectividad IoT y satelital

Nueva alianza entre Globalstar y Conekt.ai para unificar redes satelitales, privadas y públicas

La revolución de las máquinas inteligentes acelera su marcha: de la fábrica al hogar conectado

Las constelaciones LEO transforman el mercado mundial de Internet satelital

CONTENIDO PATROCINADO
PUBLICIDAD