El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

La conectividad IoT deficiente pone en riesgo la adopción de la IA en un tercio de las empresas

  • 676
La conectividad IoT deficiente pone en riesgo la adopción de la IA en un tercio de las empresas
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

Un informe de Eseye revela que solo el 2% de los despliegues logra la fiabilidad necesaria para sostener estrategias de Inteligencia Artificial.

La falta de conectividad fiable en los dispositivos de Internet de las Cosas está obstaculizando la adopción de la Inteligencia Artificial en un tercio de las empresas (34%), de acuerdo con el nuevo informe 2025 State of IoT elaborado por la firma global de IoT Eseye.

El estudio, basado en una encuesta a 1.200 responsables sénior de toma de decisiones en IoT, advierte que la inestabilidad de los flujos de datos está poniendo en riesgo las estrategias corporativas de IA, con cifras que revelan que solo un 2% de las compañías alcanza los niveles de conectividad necesarios para soportar estas aplicaciones.

Este déficit se produce pese a que la mayoría de los líderes empresariales considera esencial lograr un alto rendimiento en la conectividad para garantizar el tiempo de actividad de los dispositivos. El 74% de los encuestados reconoció que “alcanzar una conectividad global cercana al 100% es crucial para mi modelo de negocio”.

El informe, que llega a su quinta edición, alerta de consecuencias operativas directas. Más de un tercio de las empresas señalaron la “incapacidad de recopilar datos precisos y en tiempo real debido a la inactividad de los dispositivos, lo que conduce a decisiones empresariales deficientes” (36%) y al “daño a la reputación corporativa” (36%) como riesgos clave. De forma similar, un 35% apuntó a la “pérdida de eficiencia operativa y el aumento de costes por conexiones poco fiables”.

Paul Marshall, cofundador y Chief Customer Officer de Eseye, explicó: “Todos oímos hablar de la promesa increíble de la IA para ayudarnos a resolver grandes desafíos globales, desde crear sistemas sanitarios más inteligentes y ciudades más sostenibles hasta gestionar mejor nuestros recursos energéticos e hídricos. Pero lo que a menudo se pasa por alto es que estos modelos revolucionarios dependen por completo de un flujo constante de datos reales procedentes de una vasta red de sensores IoT”.

Marshall advirtió que la investigación revela un fallo crítico en esa base: “Solo el 2% de estos despliegues IoT está logrando la conectividad cercana al 100% que necesitan. Esto significa que podríamos estar construyendo nuestras ambiciones transformadoras en IA sobre una red que todavía no es consistentemente fiable. Y esto no solo supone un riesgo para el retorno de la inversión empresarial, sino también para la propia evolución de las aplicaciones de IA”.

El directivo subrayó que el problema adquiere mayor gravedad en escenarios IoT críticos para la misión: “En estos casos, un fallo no es simplemente una molestia, es una amenaza para la vida. Pensemos en un sensor médico que detecta una caída peligrosa en los niveles de oxígeno de un paciente. Si ese dato no puede transmitirse y ser analizado por una aplicación de IA debido a una conexión fallida, la alerta nunca llega a los clínicos a tiempo. El resultado es una oportunidad perdida de intervenir y, potencialmente, una fatalidad evitable”.

Marshall concluyó que, para hacer realidad la promesa de la IA al servicio de todos, es necesario abordar antes este reto fundamental de conectividad en IoT.

Los hallazgos del informe 2025 State of IoT reflejan la visión de 1.200 altos directivos responsables de proyectos IoT en empresas de Reino Unido y Estados Unidos. (Eseye)


También te puede interesar...
Imagen: MicroEJ

MicroEJ presenta PicoAI, la nueva IA autosupervisada para dispositivos embebidos sin nube

Imagen: Berg Insight

Convivencia con robots: la automatización del hogar da un salto hacia la robótica avanzada

La IA impulsa una transformación profunda de las cadenas de suministro, según ISG

Imagen: Kigen

Robustel integra la tecnología eSIM de Kigen para reforzar la conectividad industrial global

Imagen: Myriota

El IoT satelital acelera su crecimiento con nuevas tecnologías y modelos de coste flexibles

Imagen: Teal Communications

TEAL y SenseNet amplían la detección ambiental con IA a escala global

Imagen: Ceva

IntelPro lanza el chipset IPRO7AI con tecnología de Ceva para acelerar la nueva generación de dispositivos AIoT

CONTENIDO PATROCINADO