En un evento con sesiones simultáneas y actividades paralelas es fácil sentir que uno se está perdiendo contenidos importantes, pero de algún modo la serendipia hace su trabajo, al igual que las oportunidades de networking en los pasillos -ya sea por la comida gratuita o por la exposición a soluciones destacadas-.
En el IOT Solutions World Congress (IOTSWC25) y el Barcelona Cybersecurity Congress (BCC), la inteligencia artificial fue la protagonista indiscutible, aunque también se abordaron temas como las especificaciones de red y espectro, la conexión vía satélite y la computación cuántica, ya que son fundamentales para reducir el impacto del cambio climático, transformar el entorno laboral y garantizar la ciberseguridad, que claramente debe ser una prioridad estratégica en estos tiempos complejos.
El IoT ha sido adoptado por una amplia gama de industrias. Sin embargo, sigue siendo polémico qué tecnología de conectividad utilizar. Incluso en 2025. Como no existe una red de IoT única que ofrezca una cobertura completa y satisfaga todas las necesidades, los usuarios deben elegir entre diversas opciones. Una de ellas es la conectividad celular. Hace unos años, una de las grandes preguntas en la industria era si el 5G/6G reemplazaría a LoRaWAN®, pero ambas tecnologías siguen coexistiendo y probablemente lo seguirán haciendo, como destacó el IOTSWC.
Dicho esto, otras tecnologías están listas para potenciar los sistemas IoT. Frank Zeppenfeldt y Xavier Lobao, ambos de la Agencia Espacial Europea (ESA), subrayaron que los satélites pueden ofrecer una conectividad global y en tiempo real, al tiempo que abren nuevas posibilidades en automatización, recopilación de datos y toma de decisiones inteligentes en todo el planeta. Pero la innovación requiere tiempo. “No hay conectividad sin espectro”, dijo Lobao, remarcando además que en la ESA creen en los estándares abiertos.
Lo mismo ocurre con las tecnologías cuánticas. Tienen el potencial de mejorar significativamente los sistemas IoT, pero su implementación a gran escala aún está en fases iniciales. Lobao destacó los avances en este ámbito. “Es fascinante”, afirmó. En la misma línea, aunque en una sesión diferente, Ilya Subbotin, Senior Manager de Asset Care Western Europe, añadió que la inteligencia aumentada puede transformar de forma significativa el entorno laboral. Y aun así, siguen siendo necesarios muchos cambios.
En definitiva, la carrera tecnológica global se está acelerando. Startups estadounidenses y chinas están desarrollando y desplegando robots humanoides a gran velocidad. Pero estos sistemas están llegando al mercado antes de que existan normas claras sobre confianza, seguridad y ética. Y esto representa un problema. Abordar los aspectos técnicos y organizativos, junto con las cuestiones de gobernanza, regulación, y las implicaciones sociales y éticas requiere un enfoque integral. Emmanuela Girardi, fundadora y directora ejecutiva de AI Value, dejó claro que este desafío está lejos de ser sencillo.
Además, la ciberseguridad sigue siendo crucial porque, al diversificar nuestros canales de comunicación, también lo hacen los ciberdelincuentes. El cibercrimen se ha convertido en una industria global. La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para mantenernos a salvo, pero también representa una posible amenaza.
En el BCC, Manoel Colombani, ingeniero de soluciones EMEA en SoSafe, identificó varias tendencias clave que toda organización debe conocer en este ámbito. Subrayó que “las innovaciones en IA en manos equivocadas pueden tener efectos devastadores”, que “el 88% de los empleados puede ser perfilado usando datos públicos para crear ataques de spear phishing personalizados”, y que “las identidades personales se están convirtiendo en una puerta trasera a los sistemas corporativos”. Por tanto, “la IA se está convirtiendo en un arma nueva”, pero paradójicamente también ayuda a detectar amenazas con rapidez y automatizar defensas. Así, los LLM forman parte del problema, pero también de la solución.
En conjunto, el IOT Solutions World Congress y el Barcelona Cybersecurity Congress, que reúnen a 10.000 profesionales de 105 países, demostraron que el progreso es impresionante, pero que aún quedan preguntas importantes sin resolver.
La innovación responsable exige una reflexión cuidadosa y, sin duda, más eventos como estos para garantizar un desarrollo que no comprometa la velocidad ni la escala.
------------------------------------------------------------------
Traducción autorizada del artículo "Don’t mess around with LLMs: they’re part of the problem and the solution" por Anna Solana y publicado en el sitio web del IOT Solutions World Congress.
(Anna Solana - IOTSWC)