El medio digital de actualidad sobre el Internet de las Cosas que forma e informa
PUBLICIDAD

Fresno de la Vega impulsa la digitalización ambiental con sensores y gemelos digitales

  • 661
Fresno de la Vega impulsa la digitalización ambiental con sensores y gemelos digitales Imagen: Universidad de León
Tamaño letra:
Funciones desactivadas

El municipio leonés se convierte en referente rural gracias a un proyecto pionero de la Universidad de León y el hub europeo DIGIS3, que monitoriza la biodiversidad forestal mediante IoT, IA y tecnología LiDAR.

La Universidad de León y el Ayuntamiento de Fresno de la Vega han dado a conocer una colaboración estratégica que situará a este municipio leonés a la vanguardia de la digitalización ambiental en entornos rurales. Esta alianza se enmarca en el proyecto DIGIS3 (Digital Innovation Hub of Castilla y León), una iniciativa europea cofinanciada por la Unión Europea para promover la transformación digital inteligente, sostenible y cohesionada.

El proyecto contempla dos líneas principales de actuación. Por un lado, un proceso de mentoría tecnológica orientado al uso de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, análisis masivo de datos, gemelos digitales y tecnología LiDAR para el seguimiento de servicios ecosistémicos, con especial atención a la biodiversidad animal. Por otro lado, se desarrollará una Prueba de Concepto (PoC) para implementar herramientas de detección visual y sonora de fauna en tiempo casi real, aplicadas a las masas arboladas del municipio.

La aplicación de esta tecnología permitirá automatizar el procesamiento y análisis de los datos recolectados, generando informes periódicos que cuantificarán la biodiversidad presente en las plantaciones de chopos a lo largo del año. Además, se llevará a cabo un trabajo conjunto con el equipo técnico del ayuntamiento para la interpretación de los resultados, lo que garantizará una transferencia efectiva del conocimiento a nivel local.

Tecnología de vanguardia al servicio de los ecosistemas

Flor Álvarez Taboada, catedrática y co-investigadora principal del proyecto DIGIS3 por parte de la Universidad de León, destaca que se trata de un uso pionero de tecnologías de última generación. “Estamos utilizando sensores, escáneres láser y algoritmos de inteligencia artificial para crear gemelos digitales de las choperas y hacer un seguimiento en tiempo casi real de la biodiversidad animal que habita en ellas”, explica. Gracias a esta aproximación, será posible identificar qué especies —desde macrofauna hasta mesofauna— habitan estas zonas en diferentes épocas del año.

Según Álvarez Taboada, en Europa existen otros proyectos de fototrampeo centrados en aves, pero lo innovador de esta iniciativa radica en la integración automática de toda la información obtenida (imagen, sonido, datos estructurales del bosque) en un gemelo digital tridimensional, lo que proporciona un ecosistema digital vivo y en constante actualización.

Colocación de sensores y planificación a largo plazo

La instalación de los sensores en la zona piloto de Fresno de la Vega, que abarcará entre cuatro y cinco hectáreas de chopera, comenzará el próximo 15 de mayo. El proyecto tiene una duración inicial prevista hasta diciembre de 2025, aunque el equipo investigador aspira a prolongarlo para seguir la evolución de la biodiversidad durante todo el ciclo de crecimiento de la chopera. A los datos obtenidos en esta masa arbolada se sumarán registros de otras choperas más jóvenes y bosques de ribera no plantados, con el objetivo de comparar la riqueza ecosistémica entre diferentes escenarios.

“Queremos demostrar que los bosques cultivados también son biodiversos y que los servicios ecosistémicos que ofrecen, especialmente en conservación de la biodiversidad, pueden superar a los de ciertos cultivos agrícolas de ribera”, asegura Álvarez Taboada, quien también forma parte del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional del Chopo de la ONU.

Más allá de los beneficios económicos derivados de la explotación maderera, esta visión integral pretende cuantificar el valor ecológico de las plantaciones de chopos. “Queremos que estos datos objetivos sirvan para que las entidades locales tomen decisiones más informadas y sostenibles, generando así un mayor impacto positivo para la comunidad”, añade la investigadora.

Una biodiversidad registrada casi en tiempo real

El alcalde de Fresno de la Vega, Alfonso Melón, subrayó la importancia del proyecto para evidenciar el papel de las plantaciones de chopos como generadoras de biodiversidad. “Gracias a los medios tecnológicos disponibles hoy, vamos a poder registrar, por ejemplo, el paso de aves migratorias y catalogarlas casi automáticamente”, indicó, destacando el valor añadido que este tipo de iniciativas puede aportar a los entornos rurales.

DIGIS3 y los EDIH en España

DIGIS3 es uno de los 12 European Digital Innovation Hubs (EDIH) acreditados en España. Estos hubs actúan como ventanillas únicas para facilitar la digitalización de empresas y entidades del sector público, promoviendo su competitividad mediante el acceso a tecnologías avanzadas.

El consorcio DIGIS3 está compuesto por seis socios, entre ellos la Universidad de León, que aporta su experiencia en ámbitos como la automatización industrial, infraestructuras críticas, Industria 4.0, IoT, Ciencia de Datos, IA, fabricación aditiva y tecnologías aeroespaciales. Esta colaboración multidisciplinar es clave para llevar soluciones tecnológicas de alto valor a los territorios menos digitalizados, como es el caso de Fresno de la Vega.

Con esta iniciativa, la Universidad de León y el Ayuntamiento del municipio leonés no solo abren la puerta a una gestión forestal más inteligente y sostenible, sino que contribuyen a situar al entorno rural como un actor relevante en la transformación digital ecológica europea. (Universidad de León)


PUBLICIDAD
También te puede interesar...
Imagen: Universidad de León

La Universidad de León lidera la digitalización del regadío en la cuenca del río Torío

CONTENIDO PATROCINADO