PUBLICIDAD

La conectividad IP, obligatoria en los puntos de medida eléctricos a partir de octubre

  • 841
La conectividad IP, obligatoria en los puntos de medida eléctricos a partir de octubre Imagen: Wireless Logic
Tamaño letra:

El 15 de marzo dio comienzo el plan de migración de Red Eléctrica por el que los puntos de medida deberán comunicarse mediante un sistema de IP fija. Wireless Logic, compañía especializada en servicios de conectividad gestionada M2M/IoT, ayuda a las empresas responsables de la telemetría de los contadores eléctricos a adaptarse a la nueva normativa de Red Eléctrica.

El próximo 15 de octubre se cumplirá la fecha que Red Eléctrica ha marcado como límite para completar su plan de migración, que cambiará las comunicaciones de los puntos de medida del sistema eléctrico. Se trata de un requerimiento que dio comienzo el 15 de marzo pasado. En concreto, la nueva normativa obliga a que el método de lectura se realice vía IP, sustituyendo al sistema GSM/RTC actual.

En este sentido, Wireless Logic, compañía especializada en servicios de conectividad gestionada M2M/IoT sobre redes inalámbricas licenciadas, ofrece a las empresas responsables de la telemetría de los contadores una solución para adaptarse a los nuevos requisitos de Red Eléctrica. “Con esta migración, pasamos de una tecnología basada en la conmutación de circuitos de la red de voz de 2G a otra más propia del siglo XXI, por conexión TCP/IP”, explica Jon Mielgo, director de Wireless Logic España.

El plan de migración vincula a aquellos puntos de España en los que el operador del sistema (OS) sea el encargado de la lectura y que comuniquen directamente con el Concentrador Principal de Red Eléctrica, tanto en la península ibérica como en el resto de territorios. Aunque resulte complicado saber las cifras exactas de puntos de medida que requieren actualización a IP, este cambio afectará, al menos, a todos los puntos de medida de tipo 1 y 2 a puntos frontera entre generación, distribución y transporte y, en general, a aquellos puntos donde se vierte energía a la red.

“La mayor ventaja de este cambio, que -la verdad sea dicha- ha pillado a buena parte del sector a contrapié, es que se abandona el estándar CSD (Circuit Switched Data)” asegura Jon Mielgo. Una tecnología que ya resulta obsoleta a causa del apagado previsto de las redes 2G y 3G en los próximos años en España, y que ya se ha producido en otros países”.

Claves del nuevo marco normativo

Desde Wireless Logic, destacan que esta normativa establecerá un nuevo escenario en la Red Eléctrica de España. La primera consecuencia afectará a todos los puntos de medida en los que el operador del sistema sea el encargado de la lectura y que además comuniquen directamente con el concentrador principal de medidas; ya se encuentren en la península ibérica como en el resto de territorios.

El segundo aspecto de la normativa influirá en el tipo de conexión, ya que el requerimiento contempla que las comunicaciones de dichas instalaciones se realizarán vía IP pública y direccionamiento de puertos, pero sin uso de túneles VPN. Asimismo, se deberá habilitar a SIMEL (Sistema Inteligente de Mediciones Eléctricas) para realizar lecturas, bien mediante IP fijas o DNS.

Así, los expertos de la firma advierten sobre diversos aspectos que deben tener en cuenta las empresas a la hora de adaptarse al cambio: “Por un lado, debemos fijarnos en lo relativo a la seguridad del nuevo sistema de comunicación. Ya que el uso de IP públicas supone que los sistemas quedan expuestos a intentos de accesos no autorizados e incluso ataques de denegación de servicio (DDoS)”, afirma Jon Mielgo. “Por otro, hay que contar con que las direcciones de IP públicas disponibles son -al menos hasta que se despliegue de forma efectiva el protocolo IPv6- limitadas, y que contratar una para cada punto de medida no resulta operativo”.

La solución de Wireless Logic

Para poder dar respuesta a los mencionados retos que supone la nueva normativa, Wireless Logic ha diseñado un plan específico que aporta una solución rápida y segura para esta migración. “La primera característica de nuestra propuesta es el uso de IP privadas detrás de la IP pública que sirve de comunicación con Red Eléctrica. Esto es, asignamos a cada dispositivo que gestione el cliente una dirección dentro de una red privada, que no queda expuesta, y le proporcionamos la IP pública de la puerta de enlace que deberán usar para acceder a las lecturas”, explica Jon Mielgo.

Este modelo se basa en el uso del protocolo NAT-PAT (Network Address Translation - Port Address Translation), gracias al que la conjunción de la IP pública con un número de puerto permite la lectura de un dispositivo concreto en esa red privada. Un formato admitido por Red Eléctrica para el cambio. El sistema admite, además, la configuración de una whitelist, un listado de IP permitidas que bloquea los intentos de acceso desde cualquier otra dirección, garantizando la protección ante posibles ataques.

Por otro lado, el nuevo sistema de lectura por conexión TCP/IP que deben cumplir los contadores inteligentes permite que cada instalación pueda usar un entorno de comunicaciones que se adapte a sus necesidades. “Por ejemplo, 4G, NB-IoT, CAT-1 Bis… y en este sentido, nuestra propuesta es la de aprovechar todas las ventajas de nuestras tarjetas SIM multioperador, que aseguran la conectividad IoT alcanzando cobertura en cualquier ubicación y pueden gestionarse de forma ágil y sencilla gracias a nuestra plataforma SIMPro”, finaliza Jon Mielgo. (Wireless Logic)

PUBLICIDAD
Noticias similares
Imagen: Intrinsic ID

Intrinsic ID se convierte en el primer proveedor de IP del mundo con un componente de raíz de confianza de nivel 3 certificado por PSA

Imagen: Quectel

Los módulos IoT de Quectel obtienen altas puntuaciones de seguridad del experto en ciberseguridad Finite State

Desbloquear la seguridad de IoT: Crypto Quantique presenta QuarkLink Ignite, una plataforma SaaS de seguridad IoT gratuita

Energous e InPlay lanzan sensores inalámbricos de bajo mantenimiento para aplicaciones industriales IoT

Telit Cinterion anuncia productos y servicios 'Secure-by-Design'

Imagen: AOTEC

El I Foro Aotec de las Telecomunicaciones señala la ciberseguridad como 'obsesión' para el operador

Imagen: STMicroelectronics

STMicroelectronics lanza un software seguro para dispositivos de borde basados en STM32 que se conectan a AWS IoT Core

Imagen: STMicroelectronics

STMicroelectronics lanza un software para conectar de forma segura dispositivos IoT a Microsoft Azure IoT Hub

Imagen: Atmosic

Atmosic y Nichicon anuncian una solución de captación de energía para reducir el desperdicio de baterías en IoT

PUBLICIDAD

Te servimos la actualidad del IoT en bandeja. Recibe nuestro newsletter con las noticias más relevantes de la semana (podrás darte de baja cuando quieras).